ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 72. Núm. 8.
Páginas 694 (Agosto 2019)

Carta al editor
Factores que afectan al pronóstico de pacientes con síndrome de tako-tsubo

Factors Impacting Prognosis Among Patients With Tako-tsubo Syndrome

Nauman KhalidaSarah Aftab AhmadbAffan UmercLovely Chhabrad
Rev Esp Cardiol. 2018;71:703-810.1016/j.recesp.2017.07.033
Alberto Pérez-Castellanos, Manuel Martínez-Sellés, Hernán Mejía-Rentería, Mireia Andrés, Alessandro Sionis, Manuel Almendro-Delia, Ana Martín-García, María Cruz Aguilera, Eduardo Pereyra, José A. Linares Vicente, Bernardo García de la Villa, Iván J. Núñez-Gil
Rev Esp Cardiol. 2019;72:694-510.1016/j.recesp.2019.02.025
Alberto Pérez-Castellanos, Manuel Martínez-Sellés, Bernardo García de la Villa, Iván J. Núñez-Gil

Opciones

Sr. Editor:

Pérez-Castellanos et al. han publicado un excelente análisis del registro prospectivo RETAKO, que identifica importantes diferencias de sexo entre los pacientes con síndrome de tako-tsubo (STK)1. Estos autores detectaron un pronóstico menos favorable para los varones, que se caracterizó por una mayor mortalidad hospitalaria, una estancia en la unidad de cuidados intensivos más larga y mayor prevalencia de insuficiencia cardiaca en comparación con las mujeres, que mostraron tasas más altas de insuficiencia mitral funcional. La obstrucción dinámica del tracto de salida del ventrículo izquierdo se presentó exclusivamente en el caso de las mujeres.

La explicación a estas tasas de mortalidad más elevadas de los varones con STT radica en las siguientes consideraciones. Los varones en general muestran mayor incidencia de síndromes críticos agudos al incrementarse los valores séricos de catecolamina, lo que redunda en una mortalidad hospitalaria más alta2. Además, la ausencia del efecto estrogénico protector directo del sistema nervioso simpático y la modulación de la vasorreactividad coronaria también es un factor predisponente a que los varones sufran STK. Los estrógenos mejoran el flujo sanguíneo coronario, pues ejercen efectos beneficiosos en la microcirculación coronaria a través de las vías dependientes e independientes del endotelio. Se ha demostrado que el déficit estrogénico de las mujeres posmenopáusicas resultaría un factor de riesgo que contribuiría a la aparición del STK3. Asimismo, los modelos experimentales con murinos han demostrado que las ratas hembra ovariectomizadas manifiestan una disfunción del ventrículo izquierdo mayor que las ovariectomizadas expuestas a estrés que recibieron un aporte de estradiol4. Los estrógenos desempeñan una función primordial en las modificaciones fisiopatológicas del STK, por lo que la mayoría de los pacientes afectados son mujeres. Por otro lado, puesto que su papel es prácticamente nulo en los varones que manifiestan el STK, este podría presentarse a cualquier edad, debido principalmente a una notable elevación de catecolaminas en plasma (muy superior a la de las mujeres), lo cual produciría un efecto cardiotóxico directo a corto y largo plazo aún más grave. Este es uno de los motivos de que la mortalidad de los varones sea más alta. En este estudio, los varones mostraron una tasa de mortalidad del 4,4%, comparable a la mortalidad del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST acontecida en la primera época de la intervención coronaria percutánea, lo que hace de esta entidad una cuestión de especial interés incluso en el caso de los varones.

Se pensaba tradicionalmente que esta dolencia era benigna, pero los estudios recientes han demostrado que los pacientes con STK muestran una mortalidad a corto y largo plazo más alta de lo considerado anteriormente. Aparte del efecto del sexo en la mortalidad, otro factor importante, el pronóstico del STK, también depende del factor desencadenante subyacente al STK, por lo que cobraría importancia subdividir a los pacientes en 2 grupos clínicos, los que presentan formas primarias de STK frente a aquellos con formas secundarias del síndrome, como ya se ha argumentado en publicaciones previas5.

Bibliografía
[1]
A. Pérez-Castellanos, M. Martínez-Sellés, H. Mejía-Rentería, et al.
Tako-tsubo Syndrome in Men: Rare, but With Poor Prognosis.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 703-708
[2]
N. Khalid, S.A. Ahmad, E. Shlofmitz, L. Chhabra.
Racial and gender disparities among patients with Takotsubo syndrome.
[3]
B.T. Kuo, R. Choubey, G.M. Novaro.
Reduced estrogen in menopause may predispose women to takotsubo cardiomyopathy.
Gend Med., (2010), 7 pp. 71-77
[4]
T. Ueyama, T. Hano, K. Kasamatsu, K. Yamamoto, Y. Tsuruo, I. Nishio.
Estrogen attenuates the emotional stress-induced cardiac responses in the animal model of Tako-tsubo (Ampulla) cardiomyopathy.
J Cardiovasc Pharmacol., (2003), 42 pp. S117-S119
[5]
N. Khalid, S.A. Ahmad, E. Shlofmitz, A. Umer, L. Chhabra.
Takotsubo cardiomyopathy: prognostication is affected by the underlying trigger.
J Cardiovasc Med (Hagerstown)., (2019), 20 pp. 409-410
Copyright © 2019. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?