ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 63. Núm. 1.
Páginas 124-125 (Enero 2010)

Hipotermia terapéutica tras parada cardiaca

Therapeutic Hypothermia After Cardiac Arrest

Juan B. López-MessaaJesús M. Andrés-deLlanob

Opciones

Sra. Editora:

Tras la lectura del trabajo presentado por Castrejón et al1, relativo a los resultados del empleo de hipotermia moderada (HT) en pacientes recuperados de parada cardiorrespiratoria (PCR) por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, deseamos en primer lugar felicitar a los autores por el desarrollo del estudio, dado que se trata de un tema de gran actualidad y de sumo interés por la relevancia que en la salud pública tiene la PCR súbita2.

Asimismo nos gustaría destacar, a propósito de esta publicación, la necesidad de disponer en todas la unidades coronarias y unidades de cuidados intensivos que atienden a los pacientes tras la recuperación de una PCR de protocolos que incluyan no sólo la HT3, sino —además de las dos medidas básicas iniciales, HT y reperfusión coronaria, que pueden y deben realizarse simultáneamente si están indicadas4— toda una serie de medidas «basadas en objetivos terapéuticos» que contengan aspectos relativos a la estrategia de ventilación asistida, el control de la glucemia, la valoración y el soporte hemodinámicos, la monitorización de la utilización tisular de oxígeno, la sedación y el bloqueo neuromuscular, el control y la prevención de convulsiones y mioclonías y, finalmente, la evaluación del pronóstico neurológico y de discapacidad de los supervivientes de la PCR, como método de evaluación de los cuidados aplicados a los pacientes5.

En esta línea, el comité directivo del Plan Nacional de Resucitación Cardio-Pulmonar de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha elaborado un documento de consenso sobre cuidados tras parada cardiaca6 en el que se hace referencia a dichos aspectos y que consideramos de gran interés para todos los profesionales que prestan atención a estos pacientes.

Las acciones que conectan a la víctima de una PCR súbita con su supervivencia se denominan cadena de supervivencia. Estas acciones incluyen el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y activación de los servicios de emergencia, resucitación cardiopulmonar precoz, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado, junto con cuidados posteriores si la víctima se recupera de la parada cardiaca. El eslabón final se centra en la conservación de las funciones vitales, en especial del corazón y el cerebro. Estas medidas son fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida, pues la adecuación del tratamiento durante la fase posterior a la recuperación de la circulación espontánea afecta al resultado de ésta7.

Existen diferencias sustanciales en la forma en que se trata a los supervivientes inconscientes de PCR en las primeras horas y los primeros días tras el restablecimiento de la circulación espontánea. Esas diferencias pueden ser la razón de la variabilidad de los resultados entre hospitales8,9, lo que confirma la necesidad de potenciar el último eslabón10, fundamentalmente para intentar conseguir el objetivo final de mejorar la supervivencia de los pacientes que sufren una PCR; algunos autores incluso han propuesto añadir un quinto eslabón que incluya los cuidados tras la parada como elemento diferenciado11.

Bibliografía
[1]
Castrejón S, Cortés M, Salto ML, Benittez LC, Rubio R, Juárez M, et al..
Mejora del pronóstico tras parada cardiorrespiratoria de causa cardiaca mediante el empleo de hipotermia moderada: comparación con un grupo control..
Rev Esp Cardiol, (2009), 62 pp. 733-41
[2]
Perales-Rodríguez de Viguri N, Pérez Vela JL, Álvarez-Fernández JA..
La desfibrilación temprana en la comunidad: romper barreras para salvar vidas..
Med Intensiva, (2006), 30 pp. 223-31
[3]
Sunde K, Pytte M, Jacobsen D, Mangschau A, Jensen LP, Smedsrud C, et al..
Implementation of a standardized treatment protocol for post resuscitation care after out-of-hospital cardiac arrest..
[4]
Knafelj R, Radsel P, Ploj T, Noc M..
Primary percutaneous coronary intervention and mild induced hypothermia in comatose survivors of ventricular fibrillation with ST-elevation acute myocardial infarction..
Resuscitation, (2007), 74 pp. 40-5
[5]
Jones AE, Shapiro NI, Kilgannon JH, Trzeciak S..
Goal-directed hemodynamic optimization in the post-cardiac arrest syndrome: A systematic review..
[6]
Martín-Hernández H, López-Messa JB, Pérez-Vela JL, Molina-Latorre R, Cárdenas-Cruz A, Lesmes-Serrano A, et al..
Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Documento de Consenso del Comité Directivo del Plan Nacional de RCP (PNRCP) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)..
Med Intensiva, (2009 [en prensa]),
[7]
Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE..
Improving survival from sudden cardiac arrest: the ''chain of survival'' concept. A statement for health professionals from the Advanced Cardiac Life Support Subcommittee and the Emergency Cardiac Care Committee, American Heart Association..
Circulation, (1991), 83 pp. 1832-47
[8]
Keenan SP, Dodek P, Martin C, Priestap F, Norena M, Wong H..
Variation in length of intensive care unit stay after cardiac arrest: where you are is as important as who you are..
Crit Care Med, (2007), 35 pp. 836-41
[9]
Carr BG, Kahn JM, Merchant RM, Kramer AA, Neumar RW..
Inter-hospital variability in post-cardiac arrest mortality..
[10]
Perkins GD, Soar J..
In hospital cardiac arrest: Missing links in the chain of survival..
[11]
Langhelle A, Nolan JP, Herlitz J, Castren M, Wenzel V, Soreide E, et al..
Recommended guidelines for reviewing, reporting, and conducting research on post-resuscitation care: the Utstein style..
Resuscitation, (2005), 66 pp. 271-83
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?