ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 64. Núm. 7.
Páginas 631-632 (Julio 2011)

Impacto en pacientes con infarto agudo de miocardio de la apertura de un nuevo laboratorio de hemodinámica

Effect of Opening a New Catheterization Laboratory on Myocardial Infarction Patients

Manuel F. Jiménez-NavarroaAntonio J. Muñoz-GarcíaaNieves Romero-RodríguezbEduardo de Teresa-Galvána
Rev Esp Cardiol. 2011;64:96-10410.1016/j.recesp.2010.07.008
Daniel Bosch, Rafel Masia, Joan Sala, Joan Vila, Rafel Ramos, Roberto Elosua, Isaac Subirana, Magda Heras, Juan Sanchis, María Grau, Ramon Brugada, Jaume Marrugat

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con gran interés los resultados globales del estudio de Bosch et al1, del grupo REGICOR, sobre el impacto de la apertura de un nuevo laboratorio de hemodinámica en un área geográfica concreta, recientemente publicado en Revista Española de Cardiología .

Este trabajo muestra unos hallazgos relevantes en una pequeña muestra de pacientes en relación con otros trabajos similares. Estos trabajos previos muestran resultados contrapuestos, según refieren los autores en la discusión del artículo2, 3, sobre el beneficio de realizar coronariografía y eventual revascularización (primordialmente percutánea) a pacientes atendidos por un infarto agudo de miocardio. No obstante, en el estudio que comentamos, los pacientes con infarto atendidos tras la apertura de una sala de hemodinámica en el entorno REGICOR, que no realizaba procedimientos revascularizadores in situ, mostraron mejor supervivencia a 30 días.

En trabajos previos, como los autores reconocen, el beneficio de una mayor disponibilidad de salas de hemodinámica parece justificarse por la mayor utilización de tratamientos médicos basados en la evidencia3, como los bloqueadores beta y las estatinas, que muestran una fuerte asociación con la supervivencia a corto plazo. Otra variable clínica importante que pudiera justificar la mortalidad a 30 días sería el retraso en aplicar fibrinolisis. ¿Cómo influyeron estas variables en el modelo multivariable presentado en la figura 1?

Finalmente nos gustaría felicitar a los autores por este trabajo tan interesante que debate sobre la importancia de aumentar la disponibilidad de procedimientos diagnósticos como la coronariografía, que faciliten el tratamiento óptimo de los pacientes con infarto, incluida la revascularización coronaria. Quizá la razón de estos buenos resultados sea la utilización de esta herramienta diagnóstica, que conlleva más revascularizaciones de pacientes con mayor riesgo, justo los que más lo necesitan. Registros previos en nuestro medio, como el DESCARTES, mostraban menos uso de estas intervenciones en los pacientes que más lo necesitan, los que tienen más riesgo4, y alejaban la eficacia de la eficiencia de ciertas intervenciones diagnósticas y terapeúticas5. Trabajos como el presentado aportan un importante mensaje sobre la utilidad de herramientas diagnósticas y terapéuticas para los pacientes con infarto agudo de miocardio.

Financiación

Artículo subvencionado en parte con una ayuda de investigación de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares RECAVA del Instituto de Salud Carlos III.

Autor para correspondencia: jimeneznavarro@secardiologia.es

Bibliografía
[1]
Bosch D, Masia R, Sala J, Vila J, Ramos R, Elosua R, et-al..
Impacto de la apertura de un nuevo laboratorio de hemodinámica sobre la supervivencia a 30 días y a 2 años en los pacientes con infarto de miocardio..
Rev Esp Cardiol. , (2011), 64 pp. 96-104
[2]
Krumholz HM, Chen J, Murillo JE, Cohen DJ, Radford MJ..
Admission to hospitals with on-site cardiac catheterization facilities..
Circulation. , (1998), 98 pp. 2010-2016
[3]
Labarere J, Belle L, Fourny M, Genes N, Lablanche JM, Blanchard D, et-al..
Outcomes of myocardial infarction in hospitals wih percutaneous coronary intervention facilities..
Arch Intern Med. , (2007), 167 pp. 913-920
[4]
Heras M, Bueno H, Bardají A, Fernández-Ortiz A, Marti H, Marrugat J, DESCARTES Investigators..
Magnitude and consequences of undertreatment of high-risk patients with non-ST segment elevation acute coronary syndromes: insights from the DESCARTES Registry..
Heart. , (2006), 92 pp. 1571-1576
[5]
Jiménez-Navarro MF, Cabrera-Bueno F, Muñoz-García AJ, De Teresa-Galván E..
Ensayos clínicos y práctica clínica en el «mundo real». ¿Conocemos los factores de confusión entre la eficacia y la efectividad?..
Rev Esp Cardiol. , (2009), 62 pp. 332-333
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?