ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 68. Núm. 7.
Páginas 629-630 (Julio 2015)

Carta científica
Implante de desfibrilador subcutáneo S-ICDTM: experiencia inicial en un centro español

Implantation of the Subcutaneous Implantable Defibrillator S-ICDTM: Initial Experience in a Single Spanish Center

Miguel A. AriasMarta PachónFinn AkerströmAlberto PucholSebastián Giacoman-HernándezLuis Rodríguez-Padial

Opciones

Sr. Editor:

El beneficio del desfibrilador automático implantable (DAI) como prevención de la muerte súbita se ha demostrado en numerosos ensayos clínicos. La necesidad de implantar cables transvenosos representa una limitación clave, pues se asocia a complicaciones frecuentes tanto periimplante como durante los seguimientos. Para evitar estos problemas, se ha desarrollado un sistema de desfibrilación completamente subcutáneo1, que en España no se ha introducido hasta recientemente2, por lo que la experiencia aún es poca. El DAI subcutáneo consta de un generador (S-ICDTM, SQ-RX 1010, Boston Scientific) de 145g y una longevidad estimada de 5 años, que entrega choques de 80J y hasta 30 s de estimulación tras el choque, y un cable (Q-Trak 3010, Boston Scientific) para detección y desfibrilación con una bobina de desfibrilación de 8cm, colocada entre los dos electrodos de sensado del cable, que se sitúa subcutáneo y paralelo al esternón1.

Presentamos la experiencia inicial en un centro español en el implante de un DAI subcutáneo en 8 pacientes consecutivos, representando la mayor experiencia en un centro con esta nueva terapia hasta la fecha en nuestro medio. Debido a que este nuevo sistema no puede proporcionar estimulación permanente, hemos iniciado el implante de estos dispositivos seleccionando a pacientes que, por su perfil demográfico y afección cardiaca de base, tengan baja probabilidad a priori de requerir estimulación en un futuro cercano, ya sea estimulación permanente por bradiarritmias, terapia de resincronización cardiaca o estimulación antitaquicardia para terminar taquicardias ventriculares sostenidas reentrantes. Las características generales de los pacientes se resumen en la tabla 1. En todos los casos se comentó con paciente y familiares las ventajas y los inconvenientes de esta nueva forma de terapia, firmaron el consentimiento informado y pasaron satisfactoriamente el cribado electrocardiográfico previo; se considera apto al paciente ante la existencia de al menos una de las tres derivaciones electrocardiográficas que replican cada uno de los vectores posibles de detección del dispositivo (tabla 2)1.

Tabla 1.

Características generales de los pacientes

  Paciente 1  Paciente 2  Paciente 3  Paciente 4  Paciente 5  Paciente 6  Paciente 7  Paciente 8 
Edad (años)  23  16  19  45  50  54  45  40 
Sexo  Varón  Varón  Varón  Mujer  Varón  Varón  Varón  Varón 
Talla (cm)  163  167  175  165  180  169  182  176 
Peso (kg)  58  66  64  68  82  58  116  79 
Enfermedad cardiaca  Síndrome de Brugada  Miocardiopatía arritmogénica del VD  Síndrome de Brugada  Miocardiopatía arritmogénica del VD  FV idiopática  Infarto de miocardio crónico  Infarto de miocardio crónico  Infarto de miocardio crónico 
Función ventricular  Conservada  Ligeramente deprimida  Conservada  Conservada  Conservada  Gravemente deprimida  Gravemente deprimida  Gravemente deprimida 
Tipo de indicación  Prevención primaria  Prevención primaria  Prevención primaria  Prevención primaria  Prevención secundaria  Prevención primaria  Prevención primaria  Prevención primaria 
Ritmo  Sinusal  Sinusal  Sinusal  Sinusal  Sinusal  Sinusal  Sinusal  Sinusal 
Derivaciones ECG que superan el cribado 
Antecedentes de arritmias auriculares  No  No  No  No  No  No  No  No 

ECG: electrocardiograma; FV: fibrilación ventricular; VD: ventrículo derecho.

Tabla 2.

Datos del implante del dispositivo y del seguimiento

  Paciente 1  Paciente 2  Paciente 3  Paciente 4  Paciente 5  Paciente 6  Paciente 7  Paciente 8 
Anestesia  General  General  General  General  Sedación + local  Sedación + local  Sedación + local  Sedación + local 
Profilaxis antibiótica  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
Tiempo total (min)  120  152  75  110  82  72  91  60 
Técnica  3 incisiones  3 incisiones  3 incisiones  3 incisiones  3 incisiones  2 incisiones  2 incisiones  2 incisiones 
Posición del sistema  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo  Generador izquierdo, cable paraesternal izquierdo 
Prueba de inducción fibrilación ventricular  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
Tiempo a terapia (s)  13,4  16,5  13,5  18  17,5  14,5  14  15 
Impedancia del choque (Ω)  61  51  61  86  68  79  110  77 
Vector programado final  Primario  Primario  Primario  Secundario  Secundario  Primario  Secundario  Secundario 
Programación  2 zonas: 200 y 220 lpm  2 zonas: 220 y 240 lpm  2 zonas: 220 y 240 lpm  2 zonas: 220 y 240 lpm  2 zonas: 200 y 220 lpm  2 zonas: 180 y 240 lpm  2 zonas: 180 y 250 lpm  2 zonas: 180 y 250 lpm 
Complicaciones perioperatorias  No  No  No  No  No  No  No  Sí, 2 choques inapropiados 
Seguimiento (meses)  15  12  12 
Terapias inapropiadas  No  No  No  No  No  No  No  No 
Terapias apropiadas  No  No  No  No  No  No  No  No 
Complicaciones en el seguimiento  No  No  No  No  No  No  No  No 

En todos los casos realizaron el implante dos electrofisiólogos (operador y ayudante) con amplia experiencia en implante de dispositivos convencionales. Solo en el primer caso, además, bajo la supervisión de un operador con amplia experiencia en implantes de DAI subcutáneos. No se usó fluoroscopia durante los implantes. Los datos principales del implante y el seguimiento se detallan en la tabla 2. Se siguió la técnica de implante habitual previamente descrita de tres incisiones1, si bien en los últimos 3 pacientes se ha utilizado una nueva técnica simplificada de solo dos incisiones3. Los implantes cursaron sin incidencias, salvo en el paciente 8 que, tras la inducción de fibrilación ventricular adecuadamente detectada y tratada por el dispositivo, entró en fibrilación auricular. Se programó el dispositivo con dos zonas (180 y 250 lpm), y varios minutos después recibió dos choques inapropiados por fibrilación auricular muy rápida (por encima de 180 lpm) con momentos de aberrancia de conducción. En la prueba de inducción se indujo fibrilación ventricular en todos los casos, con buena detección por el dispositivo. Se desfibriló adecuadamente con el primer choque de 65J programado en 7 de los pacientes, y con necesidad de un segundo choque de 65J con polaridad invertida en el paciente 7. La media de tiempo a terapia fue de 15,3 s, con una media de impedancia del choque de 74,12Ω. En todos los casos se programó el dispositivo con dos zonas antitaquicardia, una condicional con algoritmos de discriminación activados y una de choques según frecuencia exclusivamente (tabla 2). Todos los pacientes recibieron el alta a domicilio al día siguiente, previa comprobación radiológica de la normoposición del sistema. En el seguimiento de los pacientes, no se han registrado complicaciones, no ha habido eventos en el dispositivo, la detección y la impedancia de los cables fue adecuada, y los pacientes estaban asintomáticos y con las heridas quirúrgicas en perfecto estado.

Los datos de los dos principales estudios multicéntricos publicados reflejan una pequeña tasa de complicaciones relacionadas con el implante y que el dispositivo resulta muy eficaz en detectar, discriminar y terminar arritmias ventriculares malignas4,5. La experiencia acumulada ha permitido refinar el modo más adecuado de programar los dispositivos, lo que ha reducido considerablemente la incidencia de choques inapropiados en el estudio más reciente, el EFFORTLESS5. Al no proporcionar estimulación permanente, este dispositivo no es apto para pacientes que la necesiten. Por el contrario, resulta una alternativa atractiva para pacientes con indicación de prevención primaria, aquellos con accesos vasculares difíciles o nulos, pacientes con alto riesgo de infección o pacientes jóvenes con diversas formas de cardiopatía, cuya probabilidad de problemas relacionados con los cables será alta debido al elevado número de años que van a ser portadores de un DAI.

Pese a que la experiencia inicial descrita es positiva, si bien muy reducida, las indicaciones, beneficios reales y verdadero potencial del DAI subcutáneo habrán de dilucidarse en los próximos años, fruto de los datos provenientes de estudios multicéntricos en marcha6 y de la implementación de mejoras técnicas adicionales.

CONFLICTO DE INTERESES

M.A. Arias es proctor para implantes en otros centros.

Bibliografía
[1]
F. Akerström, M.A. Arias, M. Pachón, A. Puchol, J. Jiménez-López.
Subcutaneous implantable defibrillator: State-of-the art 2013.
World J Cardiol., (2013), 5 pp. 347-354
[2]
N. Calvo, H. Arguedas, G. López, C. Díaz, J.J. Gavira, I. García-Bolao.
Implante de un DAI completamente subcutáneo como alternativa al DAI convencional en un paciente con una cardiopatía congénita.
Rev Esp Cardiol., (2013), 66 pp. 827-829
[3]
R.E. Knops, L.R. Olde Nordkamp, J.R. de Groot, A.A. Wilde.
Two-incision technique for implantation of the subcutaneous implantable cardioverter-defibrillator.
Heart Rhythm., (2013), 10 pp. 1240-1243
[4]
R. Weiss, B.P. Knight, M.R. Gold, A.R. Leon, J.M. Herre, M. Hood, et al.
Safety and efficacy of a totally subcutaneous implantable-cardioverter defibrillator.
Circulation., (2013), 128 pp. 944-953
[5]
P.D. Lambiase, C. Barr, D.A. Theuns, R. Knops, P. Neuzil, J.B. Johansen, et al.
Worldwide experience with a totally subcutaneous implantable defibrillator: early results from the EFFORTLESS S-ICD Registry.
Eur Heart J., (2014), 35 pp. 1657-1665
[6]
L.R. Olde Nordkamp, R.E. Knops, G.H. Bardy, Y. Blaauw, L.V. Boersma, J.S. Bos, et al.
Rationale and design of the PRAETORIAN trial: a Prospective, RAndomizEd comparison of subcuTaneOus and tRansvenous ImplANtable cardioverter-defibrillator therapy.
Am Heart J., (2012), 163 pp. 753-760
Copyright © 2015. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?