El desfibrilador automático implantable (DAI) es una importante opción terapéutica para pacientes con cardiopatías que supongan alto riesgo de muerte súbita (MS)1,2. Estudios aleatorizados han demostrado que el implante de DAI en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y disfunción ventricular grave reduce la mortalidad.
Asimismo, la prevalencia de obesidad se ha incrementado notablemente en los últimos años. Varios estudios han demostrado la asociación de la obesidad y el sobrepeso con manifestaciones de enfermedad cardiovascular como cardiopatía isquémica, IC y MS. Sin embargo, estudios recientes han encontrado un pronóstico paradójicamente favorable en diversas enfermedades (IC, cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, diabetes mellitus, etc.)3–6 de pacientes con sobrepeso y obesidad, en reducción de hospitalización cardiovascular y mortalidad total y cardiovascular. Sin embargo, se desconoce el pronóstico de los pacientes con IC portadores de DAI en prevención primaria según el índice de masa corporal (IMC).
Se diseñó un estudio multicéntrico retrospectivo llevado a cabo en 15 hospitales españoles con experiencia en el campo del implante y el seguimiento de DAI. Se incluyó a 1.174 pacientes a los que se implantó un DAI en prevención primaria entre 2008 y 2014. Se perdió en el seguimiento a 11 de ellos. En este estudio se consideró únicamente a los pacientes con determinación del IMC en el momento del implante, con lo que constituyeron la población final 651 pacientes.
Había 135 sujetos con IMC normal, 283 con sobrepeso y 233 obesos. Las características basales de los pacientes de cada grupo se muestran en la tabla. La media de edad de la población era 61,70 ± 11,13 años y 120 (18,4%) eran mujeres. El IMC medio fue 28,37 (18,5-55,36). El 35,79% del total eran obesos, el 79,26% eran obesos o padecían sobrepeso. Los pacientes con mayor IMC mostraron mayor prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y apnea obstructiva del sueño. No se encontraron diferencias significativas entre grupos de IMC en terapia con hipolipemiantes, bloqueadores beta, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, antiagregantes, anticoagulantes, antialdosterónicos, amiodarona y digoxina.
Características demográficas
Características | IMC < 25 (n = 135) | IMC 25–30 (n = 283) | IMC ≥ 30 (n = 233) | p |
---|---|---|---|---|
Edad (años) | 61 ± 11,94 | 62 ± 11,01 | 61 ± 10,80 | 0,374 |
Mujeres | 25 (18,50) | 47 (16,65) | 48 (20,60) | 0,508 |
Hipertensión | 72 (53,30) | 178 (62,90) | 163 (70,00) | 0,006 |
Diabetes mellitus | 36 (26,70) | 77 (27,20) | 87 (37,30) | 0,024 |
Dislipemia | 55 (40,70) | 135 (47,70) | 129 (55,40) | 0,022 |
Tabaquismo | 37 (27,40) | 81 (28,60) | 72 (30,90) | 0,748 |
EPOC | 11 (8,10) | 33 (11,70) | 35 (15,00) | 0,143 |
SAHS | 2 (1,50) | 14 (4,90) | 20 (8,60) | 0,014 |
Arteriopatía periférica | 9 (6,70) | 30 (10,60) | 17 (7,30) | 0,274 |
ACV/AIT | 7 (5,20) | 27 (9,50) | 12 (5,20) | 0,097 |
Cáncer | 6 (4,40) | 8 (2,80) | 7 (3,00) | 0,663 |
TFG por MDRD (ml/min/1,74 m2) | 76,20 ± 32,57 | 75,01 ± 23,52 | 74,11 ± 27,16 | 0,778 |
FEVI (%) | 26,00 [10-60] | 25,50 [10-62] | 26,27 [10-72] | 0,389 |
Ritmo sinusal | 108 (80,00) | 220 (77,70) | 171 (73,40) | 0,088 |
FA | 42 (31,10) | 93 (32,90) | 96 (41,20) | 0,064 |
Frecuencia cardiaca (lpm) | 70 [40-133] | 67 [30-126] | 70 [35-139] | 0,016 |
Cardiopatía isquémica | 78 (57,80) | 164 (58,00) | 121 (51,90) | 0,340 |
NYHA III-IV | 56 (41,50) | 93 (32,90) | 89 (38,20) | 0,188 |
Duración de QRS (ms) | 124 [78-219] | 125 [80-210] | 120 [80-210] | 0,939 |
QRS > 120 ms | 76 (56,30) | 148 (52,30) | 121 (51,90) | 0,578 |
Hemoglobina (g/dl) | 13,30 [9,00-17,80] | 13,65 [8,40-17,80] | 13,90 [9,60-17,40] | 0,024 |
NT-proBNP (pg/ml) | 2.535 [78-21.118] | 1.276 [116-13.706] | 1.426 [13-19.098] | 0,035 |
Digoxina | 21 (15,60) | 41 (14,50) | 37 (15,90) | 0,901 |
Bloqueadores beta | 117 (86,70) | 239 (84,50) | 206 (88,40) | 0,424 |
Antagonistas del calcio | 4 (3,00) | 4 (1,40) | 11 (4,70) | 0,085 |
Amiodarona | 81 (60,00) | 186 (65,70) | 134 (57,50) | 0,147 |
Antialdosterónicos | 68 (50,40) | 133 (47,00) | 109 (46,80) | 0,771 |
IECA | 123 (91,10) | 249 (88,00) | 212 (91,00) | 0,447 |
Estatinas | 81 (60,00) | 186 (65,70) | 134 (57,50) | 0,147 |
Antiagregantes | 70 (51,90) | 151 (53,40) | 124 (53,20) | 0,956 |
Anticoagulantes | 38 (28,10) | 95 (33,60) | 86 (36,90) | 0,230 |
Ingreso cardiovascular | 34 (25,20) | 70 (24,70) | 54 (23,20) | 0,878 |
Choques inapropiados | 7 (5,20) | 31 (11,00) | 22 (9,40) | 0,158 |
Terapias apropiadas (choques y/o descargas) | 20 (14,81) | 53 (18,72) | 49 (21,03) | 0,339 |
Tormenta eléctrica | 1 (0,70) | 12 (4,20) | 8 (3,40) | 0,162 |
TRC, respondedores | 31 (26,9) | 78 (27,8) | 81 (34,5) | 0,171 |
TRC, hiperrespondedores | 5 (3,70) | 16 (5,70) | 13 (5,50) | 0,680 |
TRC, no respondedores | 23 (17,2) | 29 (13,94) | 30 (12,8) | 0,510 |
Mortalidad | 24 (17,80) | 46 (16,30) | 34 (14,60) | 0,713 |
ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico transitorio; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; IMC: índice de masa corporal; MDRD: modification of diet in renal disease; NT-proBNP: fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral; NYHA: clase funcional de la New York Heart Association; SAHS: síndrome de apneas-hipopneas del sueño; TFG: tasa de filtrado glomerular; TRC: terapia de resincronización cardiaca.
Los valores expresan n (%), media ± desviación estándar o mediana [intervalo intercuartílico].
Se registraron 104 muertes (16%) durante los 8,65 ± 0,34 años de seguimiento. Específicamente, fallecieron 24 pacientes (17,80%) con IMC normal, 46 (16,30%) con sobrepeso y 34 (14,60%) obesos. No se observaron diferencias en el número de ingresos entre los 3 grupos. La respuesta a la terapia de resincronización cardiaca fue también similar entre grupos. No se encontraron diferencias en choques apropiados, inapropiados o tormentas eléctricas. Asimismo, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier no mostraron diferencias de mortalidad con obesidad y sobrepeso respecto al normopeso (figura).
Parámetros como edad, valvulopatía, frecuencia cardiaca > 70 lpm, anemia (hemoglobina < 13 mg/dl), dislipemia, sexo femenino, fibrilación auricular, disfunción ventricular izquierda muy grave (fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 25%) e insuficiencia renal (creatinina > 1,3 mg/dl) mostraron ser predictores de mortalidad, mientras que no se encontró relación entre IMC y mortalidad.
En el análisis multivariable, no se observaron diferencias en mortalidad entre subgrupos de sobrepeso y obesidad (sobrepeso, hazard ratio [HR] = 0,94; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,57-1,54; p = 0,805; obesidad, HR = 0,837; IC95%, 0,49-1,42; p = 0,507). Además, no se encontraron diferencias en el número de ingresos por causa cardiovascular (obesidad, HR = 0,986; IC95%, 0,547-1,468; p = 0,663; sobrepeso, HR = 0,981; IC95%, 0,611-1,575; p = 0,936).
La conclusión extraída del presente estudio es que, con base en el análisis del IMC, la obesidad y el sobrepeso, en comparación con el normopeso, no muestran diferencias pronósticas en mortalidad cardiovascular, hospitalización cardiovascular o terapias apropiadas e inapropiadas en esta población de pacientes con IC e implante de DAI en prevención primaria de MS.
Sin embargo, en la interpretación de los resultados de este estudio se debe tener en cuenta sus limitaciones. En primer lugar, las conclusiones se extraen del análisis del IMC, que no diferencia grasa corporal de grasa magra. En segundo lugar, no se tuvo en cuenta la distribución de grasa corporal (periférica frente a abdominal) y otras medidas de adiposidad como el porcentaje de grasa corporal. Por otra parte, no se disponía de información acerca del estado proinflamatorio y nutricional de esta población. Asimismo, tan solo se disponía del IMC en el momento del implante, por lo que no se consideraron los posibles cambios que este parámetro pudo sufrir en el seguimiento. Por último, destaca que el diseño retrospectivo del estudio incrementa el riesgo de sesgos.