ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 56. Núm. 11.
Páginas 1149 (Noviembre 2003)

Insuficiencia cardíaca. Datos para el debate

Insuficiencia cardíaca. Datos para el debate

Branco Mautnera

Opciones

Editado por E. de Teresa Galván,

M. Anguita Sánchez. Madrid: Editorial Médica

Panamericana, 2002; 292 págs., 44 figuras y 49 tablas.

ISBN: 84-7903-736-9.

Tener la oportunidad de leer un libro de tamaño razonable, que trata en profundidad y actualiza un tema de fundamental importancia, bien escrito y de lectura fácil, es siempre un placer. Este es el caso del libro sobre insuficiencia cardíaca que editaron Teresa Galván y Anguita Sánchez en una publicación impecable de Editorial Panamericana.

Cada uno de sus 18 coautores es un experto en el tema que trata, y esto permite un enfoque novedoso, ya que en cada capítulo no sólo se expone todo lo actualmente conocido y se realiza un análisis crítico de los estudios sobre los cuales se basa este conocimiento, sino que se plantean los interrogantes, sin duda numerosos, que dejan de tal forma que se pueden tomar como guía para señalar el camino que deberá recorrer el diseño de los futuros estudios para poder contestarlos.

El capítulo 1, escrito por Jordi Soler-Soler, que nos lleva «de los ensayos clínicos al mundo real» y se plantea si «estamos cambiando realmente el pronóstico de la insuficiencia cardíaca» es provocativo, con su certera afirmación en cuanto a perspectivas futuras de que «curar la insuficiencia cardíaca es una batalla perdida». Los capítulos siguientes presentan las evidencias sobre la utilización de las distintas terapias, pero al mismo tiempo las cuestionan. Así, los distintos autores se preguntan si la vieja digital sigue teniendo actualidad, si estamos utilizando bien los diuréticos en nuestros enfermos, el papel de los antialdosterónicos, las dosis útiles de los IECA y tantos otros temas.

Cabe destacar, por su trascendencia, los capítulos donde Anguita Sánchez trata el muy actual tema del empleo de los bloqueadores beta en el contexto de este síndrome, y los de Teresa Galván sobre trombosis, antitrombóticos, muerte súbita y arritmias.

De muy actualizada temática son también los capítulos sobre citocinas, sistema inmunológico y nuevos abordajes terapéuticos (Navarro-López), trasplante cardíaco (Crespo Leiro) que contiene una sucinta, pero muy adecuada, puesta al día sobre cardiomioplastia celular, marcapasos y resincronización ventricular (Alzueta Rodríguez y Barrera Cordero), dispositivos de asistencia circulatoria (Pulpón-Rivera et al) y cirugía (Cuenca Castillo).

Los últimos 2 capítulos tratan temas de interés excepcional: insuficiencia cardíaca diastólica (Ortigosa Aso y Silva Melchor) y las unidades de insuficiencia cardíaca (Atienza Fernández).

En resumen, un libro que ningún cardiólogo de habla castellana debería dejar de leer cuanto antes.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?