Editado por Guiseppe D'Ancona, Hratch L. Karamanoukian, Marco Ricci, Tomás A. Salerno y Jacob Bergsland. Armonk, Nueva York: Editorial Futura Publishing Company, Inc., 2001; 264 págs.; 145 figuras; 15 tablas. ISBN 0-87993-488-3.
Durante los últimos años ha vuelto a recobrar interés la valoración intraoperatoria del funcionamiento de los injertos aortocoronarios. Este hecho se ha debido a la introducción de técnicas quirúrgicas más exigentes que implican una mayor posibilidad de error técnico, como son los procedimientos de revascularización arterial compleja y, sobre todo, la derivación aortocoronaria sin circulación extracorpórea. Pero, además, la valoración de la permeabilidad de los injertos se utiliza para mejorar el control de la calidad del acto quirúrgico y como herramienta de investigación, por lo que se ha convertido también en una parte importante de las técnicas de revascularización convencional. Este desarrollo se ha visto facilitado por la aparición de los medidores de flujo ultrasónicos basados en el tiempo de tránsito, dispositivos de fácil utilización y gran fiabilidad. Sin embargo, la interpretación de la medición intraoperatoria del flujo de los injertos exige un conocimiento preciso de la compleja fisiología del flujo coronario y una cierta experiencia en la valoración de los diferentes parámetros que pueden obtenerse con esta herramienta.
La obra que se comenta ofrece al lector una revisión detallada de los diferentes aspectos relacionados con el tema, realizada por cirujanos que pertenecen a equipos con una amplia experiencia en la utilización de la medición intraoperatoria del flujo coronario. La obra consta de 11 capítulos y un apéndice que recoge información práctica sobre diferentes casos clínicos. Está bien estructurada y su lectura resulta amena, con la única salvedad de cierta repetición en los conceptos, algo inherente a una obra escrita por autores de diferentes grupos, y de una ordenación mejorable de los capítulos en base a su contenido.
Los primeros capítulos se dedican a analizar diferentes aspectos de la fisiología del flujo en los vasos sanguíneos y en los injertos vasculares, tanto a nivel coronario como periférico, así como a una descripción de los fundamentos de las diferentes técnicas que se han utilizado históricamente en la valoración intraoperatoria de la permeabilidad y el flujo de los injertos, con especial hincapié en la medición del flujo utilizando ultrasonidos y el principio del tiempo de tránsito. Aunque la mayor parte de la obra se refiere a la cirugía coronaria, hay un capítulo que comenta específicamente la utilización de la técnica en los diferentes campos de la cirugía vascular periférica. Los capítulos centrales analizan, a modo de artículo de revista especializada, la metodología y resultados de la medición del flujo de los injertos basada en el tiempo de tránsito de alguno de los grupos con mayor experiencia del mundo y correlacionan los hallazgos intraoperatorios con la permeabilidad de los injertos a medio plazo. Pero, a mi juicio, uno de los capítulos de mayor interés práctico de la obra es el que analiza el efecto de la competencia entre los flujos de los injertos y la circulación coronaria nativa, uno de los aspectos más conflictivos de la medición intraoperatoria del flujo de los injertos, así como el efecto de robo que puede suceder en la revascularización arterial compleja, en la que uno o más injertos arteriales se perfunden a partir de un único injerto de arteria mamaria. Otro apartado de gran interés práctico es el apéndice que cierra la obra; en éste se recogen los datos anatomoclínicos y registros de varios casos reales, más o menos típicos, lo que resulta de gran utilidad para aclarar algunas de las dudas que, sin duda, se presentan a diario a los usuarios de esta sofisticada tecnología.
En resumen, se trata de una obra interesante, que analiza un problema de gran actualidad para los cirujanos y que sirve de base para la interpretación de los datos proporcionados por esta popular tecnología. Sin embargo, la fisiología del flujo en los injertos aortocoronarios, especialmente en el período perioperatorio, es compleja y está influenciada por múltiples factores. Aunque el libro resulta de gran ayuda para interpretar los resultados que se obtienen con esta técnica, no tiene la respuesta para todas las dudas que se plantean en la práctica clínica diaria.