ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 55. Núm. S1.
Páginas 1 (Julio 2002)

Introducción
Introducción

Introduction

José María Cruz Fernándeza

Opciones

Revista Española de Cardiología tiene el privilegio de publicar en este suplemento las ponencias presentadas en la quinta reunión conjunta de la American Heart Association (AHA), la Sociedad Interamericana de Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología. Esta reunión, que tuvo lugar en el seno del Congreso Anual de la AHA celebrado en Anaheim en noviembre de 2001, fue posible gracias a la ayuda generosa e indispensable de Valentín Fuster y a la sensibilidad del Board de la AHA en relación con la importancia de la investigación cardiovascular en español.

En esta ocasión se abordan temas del mayor interés en campos que van desde la investigación básica hasta las normas precisas de actuación clínica. En todos los casos los autores han sido capaces de despertar el interés clínico de los básicos y de estimular la curiosidad científica de los clínicos. En cada uno de los trabajos nos actualizan el tema, al tiempo que nos brindan una síntesis de sus aportaciones personales. Dos de los trabajos presentados se centran en la investigación básica de la enfermedad aterosclerótica. José Antonio F. Ramires defiende la hipótesis de que la infección combinada de Chlamydia pneumoniae y de Mycoplasma pneumoniae (única bacteria que necesita colesterol para proliferar) incrementa la virulencia de ambos gérmenes e induce la inflamación y la rotura de la placa. Lina Badimón analiza el papel de la disfunción endotelial como eslabón central en el desarrollo de las lesiones ateroscleróticas. Nos explica cómo los factores de riesgo, tanto los clásicos como los nuevos, alteran la capacidad del endotelio como barrera para las macromoléculas, regulador del tono vascular y de la respuesta vascular a estímulos inflamatorios, del equilibrio hemostático/trombótico o de la proliferación/apoptosis, al tiempo que nos introduce en la regulación de la función endotelial mediante el control de la expresión génica. En un trabajo que va de la patogenia a la clínica, Juan Carlos Kaski analiza el momento actual de la angina microvascular y el síndrome X casi 30 años después de su descripción. Profundiza en el papel potencial que la isquemia miocárdica, la disfunción endotelial y las alteraciones de la microcirculación pueden desempeñar en su desarrollo. Por último, dos trabajos eminentemente clínicos completan este suplemento. En el primero de ellos Valentín Fuster nos brinda sus reflexiones sobre la conducta que hay que seguir en los cada vez más numerosos pacientes con fibrilación auricular, a la que califica de «epidemia», y nos comenta las últimas directrices elaboradas en este sentido por la ACC/AHA/ESC. Finalmente, Fause Attie nos brinda su experiencia sobre una amplia serie de pacientes adultos con comunicación interauricular que le permite concluir la conveniencia del tratamiento quirúrgico precoz de estos casos.

Esperamos que este suplemento de Revista Española de Cardiología sirva para hacer llegar estos trabajos a los que no pudieron escucharlos en directo en Anaheim y para que los recordemos los que tuvimos dicho privilegio. Deseamos que en los próximos años se sigan celebrando estas reuniones y, en nombre de la Sociedad Española de Cardiología, expreso nuestra mayor gratitud a la AHA y al Dr. Fuster por su constante e inestimable ayuda en la realización de las mismas.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?