ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 56. Núm. S1.
Páginas 1 (Julio 2003)

Introducción
Introducción

Introduction

José María Cruz Fernándeza

Opciones

Nuevamente este año, Revista Española de Cardiología tiene el privilegio de publicar en este suplemento las ponencias presentadas en la sexta reunión conjunta de la American Heart Association (AHA), la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Esta reunión se ha hecho ya un clásico dentro de los congresos tanto de la AHA como del American College of Cardiology. Puso una vez más de relieve la pujanza de la investigación básica y clínica llevada a cabo por los médicos de Iberoamérica, Portugal y España. Sirvió además para fomentar nuestras relaciones personales y profesionales y estrechar lazos de colaboración. Fue posible por la sensibilidad de la AHA que nos permitió realizar la única sesión oficial de su Congreso en habla no inglesa y, muy especialmente, por el padrinazgo de Valentín Fuster.

En este suplemento los lectores podrán actualizar temas de gran importancia tanto básicos como clínicos. Valentín Fuster nos relata la secuencia de investigaciones que ha llevado a la irrupción en la clínica de los stent recubiertos de rapamicina. En 1965 se aisló un antibiótico, a partir de microorganismos del suelo, que pronto se vio que tenía propiedades antifúngicas e inmunosupresoras añadidas. El grupo del Dr. Fuster describió su capacidad para inhibir la proliferación y migración de las células musculares lisas después de una agresión mecánica a través de la activación de la p27, ciclina clave en la modulación de la replicación celular. Desde ahí los acontecimientos se desarrollaron muy deprisa y actualmente están en marcha numerosos trabajos, entre ellos el FREEDOM dirigido por el Dr. Fuster, que tratan de perfilar con mayor precisión las indicaciones concretas de este nuevo y decisivo avance en cardiología intervencionista. Castro Beiras expone cómo la miocardiopatía dilatada (MCD) es una enfermedad familiar en al menos el 20% de los casos. Incide especialmente en que es una enfermedad poligénica en cuyo desarrollo fenotípico influyen factores ambientales como pueden ser las infecciones víricas o el consumo de alcohol. Aporta los resultados de su grupo de investigación sobre aspectos genéticos en 71 pacientes con MCD. Nicolau destaca que casi la mitad de los pacientes que son revascularizados con éxito en el infarto agudo de miocardio (IAM), permanecen con flujo alterado en el ámbito de la microcirculación. Revisa en profundidad las bases fisiopatológicas y los ensayos clínicos sobre las distintas formas de protección celular en esos casos, tanto modulando la respuesta inflamatoria como aumentando la tolerancia metabólica. Acquatella nos expone la contribución de los países de Latinoamérica a la ecocardiografía de estrés, revisando los 53 trabajos publicados en los últimos 5 años por dicho colectivo. Finalmente, en el trabajo de Vilacosta, el lector podrá encontrar una revisión del Síndrome Aórtico Agudo, entidad que engloba a la úlcera penetrante aórtica, el hematoma intramural y la disección aórtica clásica, enriquecida con la amplia experiencia del autor en dicho campo.

Pretendemos, con la publicación de este número monográfico, contribuir a la difusión de los trabajos presentados en la Sesión Conjunta AHA/SIC/SEC de noviembre de 2002. Estamos seguros de que, en el futuro, estas sesiones seguirán teniendo el alto nivel que las viene caracterizando, como exponentes de la contribución de los médicos hispanoparlantes en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares. Nuestra mayor gratitud nuevamente al Dr. Fuster y al AHA por hacerlas posibles.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?