ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 60. Núm. S3.
Páginas 1 (Octubre 2007)

Introducción
Introducción

Introduction

Luis Alonso-Pulpóna

Opciones

El pasado mes de noviembre, dentro de la reunión anual de la American Heart Association en Chicago (Illinois, EE.UU.) y bajo el patronazgo irreemplazable del Dr. Valentín Fuster, se celebró una nueva edición del Seminario Cardiovascular Conjunto de la American Heart Association, la Sociedad Interamericana de Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología. Como es tradicional, publicamos sus contenidos en este suplemento de la Revista Española de Cardiología.

El heterogéneo temario de la reunión sólo puede ser unificado bajo el epígrafe de «Problemas relevantes en Cardiología» y tiene como objetivo la discusión de nuevos aspectos de problemas bien conocidos de la práctica cardiológica desde la óptica de prestigiosos cardiólogos de habla hispana.

El primer capítulo, del Dr. Valentín Fuster, del Mount Sinai Hospital de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid, expone los últimos avances en el conocimiento de la patogenia de hipertensión pulmonar, utilizando procedimientos de imagen de alta resolución como la resonancia magnética, la tomografía computarizada (TC) multidetector y la tomografía por emisión de positrones (PET). En su elegante exposición, avanza la hipótesis de revertir la disfunción endotelial presente en el lecho vascular pulmonar de estos pacientes con la transferencia de células madre procedentes de la médula ósea.

El Dr. Carlos Morillo, de la Unidad de Arritmias de la McMaster University de Ontario (Canadá), aborda un problema poco frecuente, pero relevante desde el punto de vista del diagnóstico diferencial y, sobre todo, de la calidad de vida de los pacientes que la tienen, como la taquicardia sinusal inapropiada. Pasa revista a las diversas teorías fisiopatológicas, como la existencia de un automatismo incrementado en el nodo sinusal, la actividad simpática excesiva o un aumento de la sensibilidad del nodo sinusal a las catecolaminas endógenas y/o la disfunción de los baroceptores sistémicos. El pronóstico es en general benigno, y hay diversas posibilidades de tratamiento que repasa en su artículo.

La organización del tratamiento de los pacientes afectados de insuficiencia cardiaca es uno de los retos relevantes del siglo xxi, ya que este problema tiene características de auténtica epidemia. El Dr. Hugo G. Grancelli, de Buenos Aires, Argentina, que pertenece al prestigioso grupo GESICA (Grupo para el Estudio de Insuficiencia Cardiaca en Argentina), presenta los resultados del estudio DIAL. Se trata de un estudio multicéntrico y aleatorizado de 1.518 pacientes, sometidos a una intervención de seguimiento telefónico por enfermeras especializadas. Los autores consiguen demostrar una mayor adherencia al tratamiento en el grupo de estudio frente al grupo control, que se traduce en una menor incidencia de reingresos y una mayor calidad de vida.

El Dr. Ginés Sanz, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid, aborda en su artículo un tema tan polémico como relevante, la estratificación del riesgo de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y sus implicaciones en una actuación terapéutica agresiva precoz. Se trata, no sólo de organización asistencial sino que a la luz de las recientes publicaciones tiene una importante trascendencia pronóstica.

Finalmente, el Dr. Ortigosa Aso, del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, hace una profunda y actualizada revisión sobre la evidencia en el tratamiento antitrombótico en el seno de los síndromes coronarios agudos. Hace hincapié en las propiedades de seguridad, eficacia y eficiencia de las diversas alternativas.

Espero que el lector encuentre útil este número monográfico y contribuya así a acrecentar el prestigio de la tradicional sesión conjunta en español del Congreso de la American Heart Association.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?