El 25 de marzo de 2004, un grupo de expertos en las áreas de cardiología, neurología e infectología, así como de medicina intensiva, fueron convocados a la ciudad de Bariloche, en la República Argentina, en el marco del primer simposio dedicado a esta potencial asociación fisiopatológica. El simposio fue realizado con el auspicio del Honorable Senado de la Nación Argentina, el cual lo declaró de interés nacional, y contó con un apoyo económico educacional sin restricciones del laboratorio Aventis Pasteur, filial local.
La gripe española es considerada una de las 4 armas biológicas actuales, junto con el síndrome agudo respiratorio severo (SARS), la viruela y el ántrax.
La gripe española, para los memoriosos, dejó sus rastros y, obviamente, de allí proviene su nombre, cuando entre la primera Gran Guerra Mundial del siglo xx y los años subsiguientes mató entre 20 y 40 millones de seres humanos.
Es una entidad cuya pandemia en aquellos años comenzó en China, como actualmente el SARS, y cuya relación con las enfermedades cardiovasculares tiene una vinculación exquisita. La carga infecciosa que portamos cada uno de nosotros y ante la cual nuestros mecanismos inmunológicos son constantemente desafiados, parece tener una repercusión más allá de la «simple afección» de las vías aéreas.
Este grupo de investigadores ofreció, en una elevada e inusual actitud académica, la oportunidad de discutir desde ángulos ciertamente diversos de la práctica médica esta eventual relación. Los expertos ofrecieron una visión epidemiológica inusitada, un análisis atractivo sobre la manera en que las tasas de prevalencia de estas entidades motivan políticas sanitarias en ciudades y regiones. Se expusieron, además, las evidencias que apoyan esta teoría hasta llegar a una conclusión cuyo testimonio se ofrece en este suplemento de Revista Española de Cardiología. En este suplemento se resume, en una serie de artículos, lo expuesto en esa reunión científica.
En primer lugar, el Dr. Roberto Debbag, infectólogo, nos brinda a través de su testimonio la naturaleza de la infección por influenza. La gran mayoría de los cardiólogos ignoramos el impacto que tiene esta infección tan común a la naturaleza humana. Prácticamente el 10% de la población mundial, es decir, casi 600 millones de habitantes de este planeta, padecen anualmente esta aparente infección banal que puede concluir en complicaciones más severas de lo previsto. El hecho de que los organismos internacionales sobre prevención sanitaria enfaticen sobre la poca relevancia que los médicos generalistas brindan a la vacunación antigripal, tan abocados a utilizar fármacos mucho más agresivos y costosos, no hace más que indicar cuán simple es reducir las enormes complicaciones que se pueden derivar de esta intención, particularmente en pacientes con afecciones cardiovasculares crónicas. La simple vacunación antigripal es capaz de reducir nada menos que un 68% la mortalidad total en las poblaciones de elevado riesgo clínico.
El Dr. Debbag puntualiza muy claramente este aspecto, e incluso describe cómo las recientes recomendaciones internacionales han sugerido reducir la edad para la prescripción de la vacunación desde los 65 años hasta los 50 en los casos en los que un factor de riesgo tradicional esté presente en individuos aparentemente sanos.
Los Dres. Jorge Vilariño, Juan J. Badimón y Ricardo Esper abordan, desde ángulos diversos, los mecanismos fisiopatológicos eventualmente implicados en los síndromes coronarios agudos. Los autores realizan un amplio repaso del comportamiento del endotelio vascular, agredido «naturalmente» por la simple evolución fisiológica, pasando por el desafío al cual es sometido cotidianamente mediante estímulos naturales. Modernos conceptos acerca de los mecanismos reversos del colesterol, el impactante papel del factor tisular y las fuentes que lo generan (algunas de ellas muy poco conocidas hasta no hace demasiado tiempo) como iniciadoras de la vía extrínseca de la coagulación sanguínea son ampliamente descritos en el presente trabajo.
Los Dres. Ameriso y Villamil abordan, desde sus propias perspectivas y personales experiencias, el impacto de la infección en un territorio vascular que poco a poco está siendo descubierto por el universo cardiológico, el neurovascular. No solamente describen la interesante asociación de las infecciones ocurridas previamente al desarrollo de un accidente neurovascular, sino también algunos elementos lo suficientemente llamativos que están implicados en estos procesos. El hecho de que sus hallazgos sean refrendados por registros de enorme magnitud, en los cuales se demuestra la asociación de un accidente cerebrovascular con la no prescripción previa de la vacunación antigripal, hace este capítulo especialmente atractivo para el cardiólogo práctico.
Las enseñanzas que nos ha dejado el ensayo FLUVACS también se exponen en este suplemento junto con un análisis crítico de éste. Surgen entre líneas preguntas tales como: ¿es necesario un segundo ensayo?, ¿es ético tener un grupo control con el fin de reproducir los datos cuando las mismas recomendaciones internacionales sugieren con fuerza la vacunación de la población con evidencia de aterosclerosis sintomática?
Finalmente, el documento avalado por el grupo de expertos es publicado in extenso en la Revista como un testimonio de reflexión, sugerencias y observaciones que, más allá de haberse desarrollado en un país latinoamericano, no deja de ser aplicable a cualquier otra región del mundo.
Ciertamente, las evidencias continúan acumulándose a favor de un papel causal entre la influenza y la aterosclerosis. Múltiples estudios y registros se mueven en dicha dirección. La influenza, la carga infecciosa con la cual convive el ser humano, no sólo parece intentar ubicarse como un factor de riesgo de eventuales accidentes cardiovasculares, sino también como un desencadenante de un universo de señales inmunológicas e inflamatorias implicadas en el desarrollo de la aterosclerosis.
En el presente suplemento, un grupo destacado de investigadores brinda al lector, con una libertad absoluta, sus opiniones, certezas y vacilaciones.
En resumen, el lector de Revista Española de Cardiología encontrará aquí información sobre la «gripe española» y sus implicaciones en la salud pública. Tendrá la oportunidad de analizar la opinión de sus colegas latinoamericanos y su visión respecto de los mecanismos fisiopatológicos de la aterosclerosis. Además, podrá descubrir el impacto del universo infeccioso en las lesiones cerebrovasculares, una de las primeras causas de complicaciones en varias regiones del mundo, y entender la racionalidad de haber conducido un estudio clínico sobre la utilidad de las terapias antivirales, cuyo fruto fue el documento generado en la reunión celebrada en la Patagonia argentina.
No queremos dejar de expresar nuestro agradecimiento personal al Dr. Xavier Bosch, quien nos acompañara en esta empresa desde un primer momento, aportando su subjetiva observación de estos hechos, claros e invalorables.
Correspondencia: Dr. E.P. Gurfinkel.
Fundación Favaloro.
Avda. Belgrano, 1746. 1093 Capital Federal. Argentina.
Correo electrónico: epgurfinkel@ffavaloro.org