La investigación cardiovascular es y ha sido tradicionalmente muy activa y, como consecuencia, la producción científica es abundante. Esto ha sido el motor de los extraordinarios cambios y la fantástica evolución en métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención vividos en la cardiología en los últimos 30 años1. Sin embargo, esta continua evolución ligada al crecimiento y el gran desarrollo de las diferentes subespecialidades de la cardiología hacen casi imposible estar al día en todos los campos.
Esta dificultad va in crescendo debido a la aparición, parece que imparable, de nuevas revistas cardiovasculares, la mayoría de subespecialidades, y muchas de ellas con factor de impacto2.
No obstante, es fundamental estar bien informado y al día para poder modificar tratamientos y ofrecer a los pacientes las terapias bien contrastadas que puedan tener impacto en la reducción de los síntomas y en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida. Además, cada día es más urgente que los profesionales conozcan y sean partícipes de la eficiencia de las medidas terapéuticas que se tomen; el momento económico y la sostenibilidad del sistema así lo requieren. Por otro lado, los grandes avances se divulgan rápidamente a la población general, y los pacientes están cada día más informados y esperan que su médico les explique con detalle los beneficios, los problemas y los efectos secundarios de tratamientos que han leído en el periódico o internet o han visto en la televisión. Un ejemplo es el interés que está despertando la disponibilidad de los nuevos anticoagulantes orales que no requieren control analítico y las innumerables preguntas que esta clase de fármacos están generando.
Así pues, conocer los resultados de los ensayos clínicos más importantes, su relevancia y su aplicabilidad en la clínica diaria es cada vez un reto mayor, y no lo es menos seguir las recomendaciones de las sociedades científicas que establecen en las guías de práctica clínica el lugar y la indicación de las novedades.
REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (REC) está comprometida con la publicación de investigación relevante y también con la educación continuada. REC aborda este segundo objetivo con diferentes iniciativas.
TEMAS DE ACTUALIDAD
Este número es posible gracias a la indispensable colaboración de todas las Secciones de la Sociedad Española de Cardiología que contribuyen anualmente con un artículo con los avances más relevantes del año previo en su subespecialidad3,9. En realidad, y por motivos de producción editorial, este año en concreto recoge las novedades desde el último trimestre de 2010 hasta finales de agosto de 2011, cuando finalizó el Congreso Europeo de Cardiología.
La selección de las novedades presentadas es responsabilidad única de cada Sección, que escoge los temas de mayor interés en su campo; el equipo editorial marca solamente los requisitos editoriales y asegura que la extensión y la participación de los autores sea proporcional y equilibrada. Muchas Secciones aprovechan además para dar cuenta de los resultados de estudios propios y de sus registros o de los premios que han otorgado a trabajos realizados en su ámbito específico.
Obviamente, el lector encontrará estudios y avances diagnósticos comentados en más de un capítulo que, por la misma naturaleza del estudio o por la gran aplicabilidad de la técnica, son relevantes y despiertan interés en diversas Secciones (p. ej., novedades en técnicas de imagen en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca en adultos y en pediatría y congénitos en adultos, entre otros). Pero esta repetición, en lugar de resultar redundante, ofrece una visión poliédrica de estos estudios y técnicas y permite ver los resultados desde ángulos diferentes, lo que enriquece en gran manera la lectura completa de este número extraordinario.
Como cada año, los artículos se publican por orden alfabético, empezando este año por la Sección de Hemodinámica e Intervencionismo coronario; la rotación de la lista de los artículos facilita que el primer artículo sea de una Sección diferente cada año. La tabla 1 muestra el orden y el título de los artículos. Desde aquí agradecemos de nuevo la entusiasta colaboración de cada una de las Secciones que una vez más dan buena muestra de su trabajo y dinamismo en el seno de la Sociedad.
OTRAS INICIATIVAS
A continuación describimos las demás iniciativas de REC en el campo de la educación continuada:
• Publicación de los resúmenes de los late breaking clinical trials o similares de los congresos anuales de American Heart Association, American College of Cardiology y European Society of Cardiology. Desde hace unos 6 años, se publican en papel en el menor tiempo editorial posible10-20. No obstante, y coincidiendo con la nueva página web de REC, desde marzo de este año, el mismo día que han sido presentados se publican los resúmenes traducidos al español: http://www.revespcardiol.org/es/blog/terms/12803. Para el equipo editorial, este servicio de inmediatez es importante, considerando el mundo digital en el que nos movemos actualmente21.
• Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología traducidas al español. Este año se han publicado las siguientes guías: manejo de las dislipemias22, manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST23, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades arteriales periféricas24 y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares durante el embarazo25. Es importante para REC recordar que desde 2011 cada guía va acompañada de un artículo escrito por cardiólogos del país con comentarios sobre ella26,27.
• Registros de las Secciones Científicas. Los resúmenes anuales de las diferentes técnicas y tratamientos ofrecen una fotografía real de la aplicación de los conocimientos y deberían ser la base indispensable para la toma de decisiones de las autoridades sanitarias y las sociedades científicas28-37.
• «Puesta al día». Cada año se escoge un tema específico de la cardiología que se revisa en profundidad en 11 artículos diferentes; posteriormente se puede obtener créditos mediante la respuestas a las preguntas que los autores hacen para cada capítulo y finalmente se publica un libro recopilatorio. En los últimos 2 años se ha revisado el corazón derecho38-48 y la circulación pulmonar y la relación entre enfermedades sistémicas y corazón49-59.
• Serie «Enfoque». En 2011 se ha iniciado esta serie con el objetivo de revisar en cuatro artículos anuales algún tema formativo de interés para la profesión y que sea complementario pero no necesariamente cardiológico. Como habréis visto, los primeros cuatro artículos se han dedicado a nuevos modelos avanzados de análisis estadístico60-64.
• La colaboración con los editores de revistas de sociedades científicas europeas ha resultado por primera vez en la publicación en la página web de una serie de seis temas de cardiología, llamada «Almanac 2011», que se puede consultar online en: http://www. revespcardiol.org/es/esc-national-societies-cardiovascular-journals-editors-network-almanac-2011
Esperamos que este número monográfico que contiene las novedades del año 2011 sea bien recibido y, sobre todo, útil en mantener a los lectores al día en este campo siempre cambiante de la cardiología clínica.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
*Autor para correspondencia: Revista Española de Cardiología,
Sociedad Española de Cardiología, Ntra. Sra. de Guadalupe 5-7, 28028 Madrid, España.
Correo electrónico: rec@revespcardiol.org (M. Heras).