Revista Española de Cardiología ha publicado un documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología sobre los estándares de calidad que deben reunir las unidades de insuficiencia cardiaca (IC) dentro del marco del proyecto SEC-Excelente1. Desde el Grupo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna, queremos felicitar a los autores de este documento, que define con rigor tanto las categorías de las unidades de IC (comunitaria, especializada y avanzada) como los recursos e indicadores necesarios para su adecuado funcionamiento1.
La IC es actualmente uno de los problemas sanitarios más importantes de nuestro país en los servicios de cardiología y de medicina interna (MI). En el informe sobre Recursos y Calidad en Medicina Interna, publicado en 2015, la IC fue el principal diagnóstico al alta de los servicios de MI2. En concreto, según el Conjunto Mínimo Básico de Datos, en el año 2013 se registraron más de 63.000 altas por IC en los servicios de MI, lo cual representó casi un 10% del total de las altas en dichos servicios2. Sin duda, este marcado volumen asistencial que supone la IC en MI no solo es consecuencia de la mayor prevalencia de la enfermedad, sino también del cambio de perfil y la complejidad de los pacientes: edad avanzada con comorbilidad importante y fracción de eyección conservada3.
Teniendo en cuenta la tan elevada prevalencia de la IC en los pacientes hospitalizados en MI, surgió en 2011, dentro de la Sociedad Española de Medicina Interna, el programa de Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca (UMIPIC), cuyo objetivos fundamentales son atención integral, continuidad asistencial y coordinación con atención primaria4. El perfil del paciente que atienden estas unidades es predominantemente de edad avanzada (82 años), con fracción de eyección > 35% (el 70% de los pacientes), pluripatológicos, y con ingreso previo por IC5. El programa dispone de una memoria que detalla las características que deben reunir los pacientes para su inclusión, los recursos en cuanto a infraestructura y dotación humana, entre los cuales es fundamental el profesional de enfermería, y los principales indicadores que se debe medir. La actividad de las unidades del programa UMIPIC la recogemos de manera diferenciada en el Registro Nacional de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Medicina Interna6. Actualmente están adscritas al programa UMIPIC 25 unidades de MI, distribuidas por toda España, cuyos resultados en cuanto a reducción de ingresos y visitas a urgencias por IC durante 1 año de seguimiento fue muy importante (el 85 y el 73%, respectivamente, comparado con el año previo a su inclusión en las unidades)5.
Es evidente que, si se tiene en cuenta la magnitud del problema de la IC, deberían implementarse programas de colaboración multidisciplinaria para la mejor atención posible de todos los pacientes con IC. En este sentido, y sobre la base del documento publicado por Anguita Sánchez et al.1 y la experiencia del programa UMIPIC4, muy recientemente la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Medicina Interna han aprobado una propuesta de consenso que tiene como objetivo básico la creación y el desarrollo de programas/unidades de IC compartidos entre cardiología y MI en todos los centros hospitalarios españoles7.
Reiteramos nuestra felicitación a los redactores del documento de consenso sobre IC dentro del programa de SEC-Excelente, y a ambas sociedades científicas, Sociedad Española de Cardiología y Sociedad Española de Medicina Interna, por el acuerdo alcanzado en la creación compartida de programas/unidades, que sin duda mejorará la calidad asistencial de todos los pacientes con IC.