ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 55. Núm. 4.
Páginas 455 (Abril 2002)

Management of Complex Cardiovascular Problems: The Consultant's Approach (2nd ed.)

Management of Complex Cardiovascular Problems: The Consultant's Approach (2nd ed.)

Fernando Arós Boraua

Opciones

Editado por Thach N. Nguyen, Dayi HU, Shigeru Saito, Vijay Dave, Krishna Rocha-Singh y Cindy L. Grines. Armonk, Nueva York: Futura Publishing Company, Inc., 2001; 424 págs., 30 figs., 144 tablas; ISBN: 0-87993-493-X.

La segunda edición de la obra presenta modificaciones importantes respecto a la primera, publicada en el año 2000 y comentada en esta sección en su momento (Rev Esp Cardiol 2001;54:126).

Los cambios comienzan por los editores, habiéndose incorporado el Dr. K. Rocha-Singh, de la Universidad de Illinois, y la Dra. C. Grines, de Michigan. El enfoque y los objetivos de la obra continúan siendo los mismos; es decir, la revisión actualizada del manejo terapéutico de afecciones cardiovasculares muy frecuentes en la práctica clínica diaria. Sin embargo, tanto el número como la extensión de los capítulos han aumentado. Los 13 capítulos de la primera edición se han convertido en 18, de los cuales sólo 9 aparecían en la primera ocasión. Han desaparecido los dedicados a cardiología intervencionista, así como el que se centraba en el tratamiento de la endocarditis.

La cardiopatía isquémica ocupa los 6 primeros capítulos de la obra actual. Los dos primeros están dedicados a los síndromes coronarios agudos; el primero al síndrome sin elevación del segmento ST, mientras que el segundo se ocupa del que presenta elevación del segmento ST. El capítulo 3 se centra en el shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, basándose la exposición en los datos del Registro Shock. Los capítulos 4 y 5 suponen un comentario aplicado de las recomendaciones de la ACC/AHA sobre la evaluación y cuidados antes, durante y después de la cirugía coronaria, y de la cirugía no cardíaca en cardiópatas. En el capítulo 6, último de este bloque, se expone del manejo de los factores de riesgo coronario.

El capítulo 7, dedicado a la hipertensión arterial, no presenta modificaciones respecto a la primera edición; incluso persisten los errores de las tablas 7-5. Los capítulos 8 y 9 actualizan el manejo de la insuficiencia cardíaca con atención específica a la insuficiencia cardíaca diastólica, a la que se dedica el capítulo 9.

El tratamiento de la fibrilación auricular, las taquicardias supraventriculares, la taquicardia ventricular y el síncope se expone en los capítulos 10 al 13. Como no podía ser menos, los desfibriladores implantables merecen una atención especial en el abordaje de la taquicardia ventricular.

El capítulo 14 se centra en el manejo de las cardiopatías congénitas en el adulto; mientras que los dos siguientes analizan el tratamiento de la insuficiencia mitral e insuficiencia aórtica. Es de destacar que el capítulo de la insuficiencia aórtica está escrito por los Dres. M. Anguita, JC. Castillo, JR. Siles y F. Vallés, del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

En los dos últimos capítulos del libro se expone el abordaje actual de la enfermedad arterial periférica y del accidente cerebrovascular agudo.

La estructura de los capítulos es bastante uniforme. Se inician con una sucinta presentación global del problema, para posteriormente centrarse en el manejo terapéutico, criticando el papel de las nuevas opciones terapéuticas en estos campos. Los capítulos terminan con un resumen eminentemente práctico. El estilo es claro y conciso, fácilmente comprensible, con 5-20 tablas o figuras por capítulo, con un claro predominio de las tablas. La bibliografía es suficiente y moderna, incluyendo citas del año 2001.

Por todo lo expuesto, existen argumentos suficientes para recomendar esta obra a cardiólogos clínicos y residentes de la especialidad, tal como hace el Prof. E. Braunwald en la presentación del libro.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?