ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 74. Núm. 8.
Páginas 645 (Agosto 2021)

Viaje al corazón de las palabras
Neoplasia y neoplasm

Fernando A. Navarro

Opciones

Las lenguas no dividen, clasifican, nombran ni expresan por igual el mundo que nos rodea. A la hora de comparar dos idiomas, pues, no cabe elaborar dos listas paralelas de palabras con correspondencia biunívoca entre ellas. Con frecuencia, donde una lengua establece una distinción clara entre dos palabras, otra lengua dispone de un mismo término para nombrar ambas; y viceversa: donde aquella usa una sola palabra, puede esta otra diferenciar claramente dos conceptos designados cada uno de ellos con un término distinto.

En inglés, por ejemplo, distinguen claramente entre neoplasia (proceso patológico que da lugar a la proliferación autónoma e independientes de las células de un tejido) y neoplasm (masa celular resultante de dicha proliferación anómala), mientras que en español usamos un mismo término, ‘neoplasia’, con ambos sentidos, y *neoplasma* solo aparece, por lo general, en las traducciones apresuradas del inglés.

No es un caso aislado, por supuesto. En inglés llaman loneliness a la soledad impuesta, por carencia involuntaria de compañía, que se vive con pesar o melancolía (por ejemplo, como cuando decimos que un alcohólico bebe para olvidar la soledad, o que hoy muchos ancianos deben afrontar la soledad); pero llaman solitude a la soledad voluntaria y buscada, que se vive con agrado y una sensación de sosiego y paz interior (por ejemplo, como cuando decimos que un trapense busca a Dios en la soledad de su celda, o que los versos de tal o cual poeta son un canto a la soledad de los campos de Castilla). En español, en cambio, las dos son ‘soledad’ y nos cuesta distinguirlas.

Algo parecido nos pasa con ‘dedo’, que igual puede ser finger (si está en la mano) que toe (si está en el pie); con ‘saco’, que igual puede ser sack (si está fabricado por el hombre, como en potato sack, saco de patatas) que sac (si es una estructura biológica natural, como en amniotic sac, saco amniótico); con médula, que puede corresponder a medulla (médula renal), a marrow (médula ósea) o a cord (médula espinal); con ‘sueño’ como equivalente de sleep (acto de dormir, como estado fisiológico circadiano opuesto a la vigilia), de sleepiness (deseo o ganas de dormir) y de dream (actividad onírica, imágenes soñadas mientras dormimos).

No debemos incurrir, empero, en el error de creer que lo que ocurre es que el inglés es una lengua riquísima, mientras que el español carece de un vocabulario lo suficientemente amplio, sin palabras suficientes para cubrir el vasto léxico inglés. Es cierto que el inglés distingue entre pig para el cerdo considerado como animal y pork para el cerdo considerado como carne o alimento, pero también es cierto que en español distinguimos perfectamente entre ‘pez’ (considerado como animal) y ‘pescado’ (considerado como alimento), mientras que en inglés disponen de un único término, fish, para abarcar ambos conceptos. Más ejemplos: en inglés tienen una sola palabra, bird, tanto para decir ‘pájaro’ como para decir ‘ave’; una sola, leg, tanto para decir ‘pierna’ como para decir ‘pata’; y una sola también, poisoning, tanto para decir ‘intoxicación’ como para decir ‘envenamiento’, que en español son dos conceptos médicos bien distintos. Por no hablar de you were, que puede adoptar al menos ¡veinte formas verbales diferentes en español!: tú fuiste, tú eras, tú estuviste, tú estabas; vos fuiste, vos eras, vos estuviste, vos estabas; usted fue, usted era, usted estuvo, usted estaba; vosotros fuisteis, vosotros erais, vosotros estuvisteis, vosotros estabais; ustedes fueron, ustedes eran, ustedes estuvieron y ustedes estaban.

Lo dicho: cada lengua expresa a su manera la realidad circundante. Por regla general, no tiene sentido forzar a una lengua para que lo exprese exactamente igual que otra distinta.

Obra de referencia recomendada: Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.a edición), en la plataforma Cosnautas disponible en www.cosnautas.com/es/catalogo/librorojo.

Copyright © 2021. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?