Agradecemos los comentarios realizados por Moreno-Martínez et al sobre nuestro trabajo publicado en Revista Española de Cardiología1. En ese estudio pusimos de manifiesto la importancia del retraso en la demanda de atención médica (RDAM) como el periodo de mayor peso en el tiempo total de isquemia. Dado que se ha demostrado una reducción de la morbimortalidad dependiente del tiempo en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST tratados con intervencionismo primario, el objetivo fundamental de las redes de atención de cardiopatía isquémica aguda es la reducción de estos tiempos2–4. A pesar de que en las series publicadas el RDAM es el periodo fundamental en el tiempo total de isquemia, la mayoría de los esfuerzos de las redes de atención se centran en reducir el tiempo entre la solicitud de atención y la apertura de la arteria2–4. En la población hay gran desconocimiento de los síntomas compatibles con un síndrome coronario agudo5. Por otro lado, la efectividad de las campañas de educación poblacional centradas en el reconocimiento de los síntomas y la solicitud precoz de atención sanitaria muestran resultados discrepantes6. En Cataluña se ha realizado recientemente la campaña de intervención «Salva una vida» dentro del programa europeo «Stent for Life», cuyos resultados están pendientes de análisis. Nuestro trabajo ha permitido identificar tres grupos fundamentales (ancianos, mujeres y diabéticos) en los que deberían centrarse estas estrategias1. Por lo tanto, estamos de acuerdo en la necesidad de implementar campañas de prevención primaria, con la colaboración fundamental de la medicina de familia, centradas no solo en el imprescindible control de factores de riesgo, sino también en la educación de las poblaciones con alto riesgo de RDAM sobre la necesidad de solicitar precozmente atención tras haber reconocido síntomas compatibles con cardiopatía isquémica aguda. Esperamos que futuros estudios den luz sobre la mejor manera de implementar en la población estas estrategias de modo eficiente.
ISSN: 0300-8932
Factor de impacto 2023
7,2