ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 54. Núm. 2.
Páginas 252 (Febrero 2001)

QT Dispersion. Clinical Approaches to Tachyarrhythmias Series (Vol. 12)

QT Dispersion. Clinical Approaches to Tachyarrhythmias Series (Vol. 12)

Arcadio García Alberolaa

Opciones



El libro forma parte de la excelente serie Clinical approaches to tachyarrhythmias dirigida por el Dr.A.J. Camm. Se trata de un conjunto de monografías sobre aspectos relativamente especializados dentro del campo de la arritmología, y que son útiles tanto para el cardiólogo general que desea tomar contacto con ellos como para aquel que busca una puesta al día actualizada del tema.Esta monografía sobre la dispersión del QT aparece en el momento más apropiado, ya que después de 15 años de estudios se siguen discutiendo su génesis, los aspectos metodológicos relacionados con su medición y, sobre todo, su significado clínico. A las primeraspublicaciones que proponían la utilidad de esta técnica como marcador pronóstico en distintas enfermedades han seguido otras con resultados negativos, por lo que se ha moderado el optimismo inicial. Además, se han cuestionado hipótesis establecidas sobre los mecanismos que generan la dispersión del QT y se han planteado problemas metodológicos importantes que afectan a una buena parte de la bibliografía previa sobre el tema. En este panorama no siempre es fácil orientarse,y es aquí donde esta revisión puede ser de gran ayuda, ya que permitirá al lector obtener una idea precisa y documentada sobre la situación actual de esta técnica. El libro está dividido en tres partes. La primera trata sobre el concepto y los principios en que se basa la medida de la dispersión del intervalo QT. Se ofrecen datos sobre la reproducibilidad de las mediciones manuales, y se comentan someramente algunos algoritmos para la medición automática. Al final del capítulo se hace referencia al concepto de dispersión morfológica de la onda T, interesante y todavía poco explorado. En la segunda parte se revisan los principios fisiológicos en que se basa el concepto de dispersión del QT. Frente a la hipótesis tradicional, que relaciona este parámetro con las variaciones regionales en la duración del potencial de acción, el autor comenta nuevos datos que indican que la dispersión del QT está en relación con anomalías globales de la repolarización ventricular. El capítulo finaliza con una descripción del efecto de diversos antiarrítmicos sobre la dispersión del QT y la posible aplicación clínica de esta técnica en la predicción del riesgo de torsades de pointes inducidas por fármacos. La tercera parte es una descripción detallada de los resultados de estudios clínicos sobre la dispersión del QT. El capítulo está enfocado de forma sistemática como una revisión de los datos existentes en la bibliografía, empezando por los estudios realizados en individuos normales y pasando luego a la cardiopatía isquémica en sus distintas variedades,insuficiencia cardíaca, hipertensión e hipertrofia ventricular, miocardiopatías y síndrome del QT largo. La descripción sistemática de estudios genera un estilo algo monótono en algunas fases, más acorde con un libro de consulta que de lectura. Este carácter se manifiesta también en el apéndice intercalado al final, que recoge a modo de tabla los valores de la dispersión del QT obtenidos en cada uno de los estudios citados en el texto. La exhaustiva bibliografía constituye un valioso complemento del libro, incluyendo 385 referencias, de las cuales casi la mitad corresponde a los dos últimos años. Como conclusión, creemos que el libro puede ser de gran utilidad para electrofisiólogos, investigadores que trabajan en problemas relacionados con la dispersión del QT y para aquellos cardiólogos generales que quieran familiarizarse con este parámetro, cuya medida no requiere más que un compás y un ECG convencional, pero cuyo significado sigue siendo objeto de investigación, ya que, como el propio autor indica: «...apenas existe un campo en la evaluación, interpretación o aplicación clínica de la dispersión del QT que no haya conducido a observaciones contradictorias y resultados conflictivos».
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?