En el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares celebrado el pasado octubre en Madrid, informamos a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y a la Asamblea General de socios de las actividades desarrolladas por la Revista. Además, mantuvimos la reunión anual con el Comité Editorial y Asesor de Revista Española de Cardiología. En esa reunión se presentaron detalladamente todos los datos de actividad del presente año, las nuevas directrices recientemente adoptadas y se intercambiaron interesantes puntos de vista respecto a la política editorial y las posibles estrategias a seguir. En esta página se resumen, para todos nuestros lectores, los datos más relevantes que permiten conocer la evolución de la Revista y también nuestra política editorial1-4.
ARTICULOS RECIBIDOS, EVALUACIONES Y TIEMPOS DE PUBLICACION
En el año 2004 hemos recibido para valorar un total de 376 artículos, lo que supone un incremento del 34% con respecto a 2003. Como se aprecia en la figura 1, el incremento se ha producido de forma similar en todos los tipos de artículos (originales, comunicaciones breves, imágenes en cardiología) confirmando la tendencia al alza de los últimos años. El número de manuscritos remitidos desde otros países se ha incrementado desde 51 en 2003 a 70 este año. De entre ellos, cabe destacar el importante número de manuscritos recibidos desde México y Argentina (el 39 y el 20%, respectivamente). También ha aumentado el número de manuscritos que hemos recibido en inglés: 6 en 2002, 9 en 2003 y 14 en 2004.
Fig. 1. Evolución del número de artículos recibidos y del porcentaje de aceptación. *Datos estimados del cuarto trimestre.
Debido a la política desarrollada para intentar acortar los tiempos empleados en la valoración de los manuscritos, este año hemos conseguido una importante mejoría en los tiempos de respuesta de los evaluadores (media, 23 días; mediana, 21 días) (fig. 2) acercándonos así a nuestro objetivo, ambicioso pero razonable, de que estas evaluaciones se realicen dentro de un plazo de 2 semanas. Es importante agradecer el esfuerzo realizado por todos los miembros del Comité Editorial para conseguir completar sus excelentes evaluaciones en ese breve plazo. Las críticas y los comentarios efectuados son decisivos, no sólo porque nos orientan en el cada vez más difícil proceso de selección, sino porque además contribuyen eficazmente a mejorar la calidad científica de los manuscritos finalmente publicados. Mención especial merece el trabajo de todos los colaboradores de Revista Española de Cardiología que, sin ser miembros del Comité Editorial, nos han ayudado desinteresadamente con sus excelentes y puntuales evaluaciones (tabla 1). Los editores queremos agradecer expresamente desde aquí su inestimable ayuda.
Fig. 2. Evolución de los tiempos medios de respuesta de los evaluadores.
Otro aspecto que hemos encontrado interesante es que las críticas de los evaluadores se van haciendo cada vez más pormenorizadas y rigurosas. En la figura 3 se representa la evolución de las recomendaciones propuestas por los evaluadores durante los últimos años. Se puede apreciar con claridad cómo disminuye el número de artículos originales inicialmente aceptados y cómo aumentan las evaluaciones que sugieren rechazar el artículo analizado. Es posible que estas valoraciones, cada vez más críticas, no hagan sino reflejar la percepción generalizada de una mejoría en la credibilidad y calidad de Revista Española de Cardiología1-4. De esta forma, únicamente se recomienda la aceptación de los mejores artículos de entre el cada vez mayor número de manuscritos que recibimos.
Fig. 3. Evolución de las recomendaciones sugeridas por los evaluadores sobre artículos originales. En esta gráfica «rechazo» indica que, en su primera valoración, los 2 evaluadores recomiendan rechazar el artículo o que un evaluador recomienda rechazar y el otro sugiere realizar grandes cambios. «Aceptación» implica que los evaluadores recomiendan, en su primera valoración, aceptación o bien realizar pequeños cambios.
En nuestra redacción en la Casa del Corazón también estamos muy satisfechos de los tiempos finales de publicación que hemos conseguido este año. Así, el tiempo recepción-publicación ha disminuido significativamente desde los 11,3 meses de 2003 hasta los 8,1 meses de los artículos originales publicados este año. La publicación precoz de los artículos originales es una de las variables que más aprecian los investigadores a la hora de elegir la revista donde presentar sus resultados. Podemos asegurar, con cierto orgullo, que nuestros tiempos de publicación actuales son similares, y en muchos casos inferiores, a los ofrecidos por las más prestigiosas publicaciones internacionales, líderes en el área cardiovascular. Continuaremos trabajando para poder seguir ofreciendo estos interesantísimos tiempos de publicación a nuestros autores.
PREMIOS Y SUPLEMENTOS
Se ha seguido con la política de premiar a los mejores artículos publicados en nuestra Revista (tabla 2). A los premios que la propia Revista concede a los mejores artículos publicados con mayor repercusión internacional (a medio y largo plazo), se van incorporando progresivamente los premios de las diversas Secciones Científicas a los artículos publicados sobre sus áreas de interés específico. Actualmente, el número de premios concedidos es de 18, englobados dentro de 9 apartados diferentes (50.778 € en total).
También se ha producido un notable incremento en los suplementos publicados. Este año se han editado 9 suplementos (frente a 5 en 2002 y 6 en 2003). Dos de ellos (resúmenes del congreso anual de la SEC y Seminario Cardiovascular Conjunto de la American Heart Association, la SEC y la Sociedad Interamericana de Cardiología) dentro de la cabecera de Revista Española de Cardiología; los 7 restantes, como Revista Española de Cardiología Suplementos. El nú-mero de artículos publicados en estos suplementos también se ha incrementado exponencialmente, de 7 en 2000 a los 52 publicados durante el año 2004.
DIFUSION
En este apartado es importante resaltar la mayor difusión de Revista Española de Cardiología obtenida, fundamentalmente, por medio de nuestras 2 versiones electrónicas. En la figura 4 se presenta la evolución de las visitas a nuestra página web tanto en español como en inglés. Especialmente interesante es el aumento producido en las visitas a nuestra edición en inglés durante el año 2004, con un incremento del 130% con respecto a 2003. De igual forma, el número de artículos completos descargados en formato pdf también ha aumentado de forma significativa. Así, en 2004 se ha descargado un total de 8.900 artículos en inglés (frente a los 4.100 artículos completos descargados en inglés en 2003, con un incremento del 117%). Está claro, por tanto, que hoy en día la mayor difusión e internacionalización de nuestra revista viene de la mano de nuestras ediciones electrónicas y, particularmente, de nuestra edición en inglés.
Fig. 4. Visitas a nuestra página web tanto en español como en inglés (iniciada en enero de 2002) en los últimos años.
ASPECTOS BIBLIOMÉTRICOS
Este año se ha producido una nueva mejoría en el factor de impacto (fig. 5). Nuestro actual factor de impacto de 0,959 significa que, en promedio, durante el año 2003 se ha citado prácticamente una vez los artículos publicados en la Revista en los años 2001 y 2002. Este incremento confirma la consolidación de Revista Española de Cardiología como líder de las publicaciones cardiovasculares en español; este año es la segunda en cuanto al factor de impacto de entre todas las revistas de medicina que se editan en castellano. Por otro lado, el índice de inmediatez (citas recibidas durante el mismo año) en el año 2004 ha sido de 0,47.
Fig. 5. Factor de impacto de Revista Española de Cardiología.
El factor de impacto es un simple índice obtenido como el cociente entre citaciones y artículos publicados, por lo que difícilmente puede valorar todos los aspectos que definen la calidad, la credibilidad y la repercusión científica de una Revista5. De hecho, se han descrito hasta 19 limitaciones de este parámetro para reflejar aspectos importantes de la calidad y repercusión científica de una publicación6. Curiosamente, aunque es un índice ampliamente aceptado, nos hemos visto sorprendidos por el desconocimiento que todavía tienen algunos autores, investigadores e incluso miembros del Comité Editorial sobre su cálculo exacto. Por ello es importante recordar aquí que el factor de impacto del año 2004 se calculará como el número total de citas recibidas durante ese año por los artículos publicados en Revista Española de Cardiología en los años 2002 y 2003, dividido por el número total de artículos publicados en la Revista durante los años 2002 y 2003. De ahí la importancia de citar artículos muy recientes (últimos 2 años) en los nuevos trabajos de investigación de cara a impulsar este popular índice bibliométrico.
NUEVAS POLITICAS EDITORIALES
Este año hemos realizado los cambios necesarios para adaptarnos a las últimas recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (más conocido como Grupo de Vancouver). Los requisitos actuales parten de la base de que los aspectos técnicos ya están consolidados y se centran fundamentalmente en velar por los nuevos aspectos de ética editorial7,8. Este mismo comité suscitaba este verano una interesante polémica, al sugerir que todos los ensayos clínicos deberían ser incluidos desde su inicio en un registro específico que cumpliera con los necesarios estándares de calidad, accesibilidad e independencia9,10. El objetivo final es que la información científica disponible no esté condicionada por los sesgos que todavía favorecen la publicación de estudios con resultados positivos. La aprobación en nuestro país de la nueva legislación sobre ensayos clínicos, en parte para asumir la directiva europea vigente, apunta en la misma dirección. Desde Revista Española de Cardiología seguiremos atentos para incorporar los cambios editoriales necesarios que permitan recoger adecuadamente todas estas nuevas inquietudes.
Otra novedad, que recientemente hemos introducido en Revista Española de Cardiología, es la publicación de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea11. Desde octubre ya hemos publicado un total de 4 guías. Actualmente, en un mundo también científicamente «globalizado», pensamos que con la publicación de estas guías en nuestra Revista contribuiremos a mejorar su difusión entre todos los profesionales dedicados al estudio de las enfermedades cardiovasculares.
Correspondencia: Revista Española de Cardiología.
Sociedad Española de Cardiología.
Nuestra Señora de Guadalupe, 5-7. 28028 Madrid. España.
Correo electrónico: rec@revespcardiol.org