INTRODUCCION
En esta yaclásica «Página del Editor» del mes dediciembre resumimos desde hace años los datos másrelevantes de la actividad y la difusión de RevistaEspañola de Cardiología1-4.También discutimos algunos aspectos bibliométricos deinterés y comentamos novedades y propuestas sobrepolítica editorial. La idea es compartir con todos nuestroslectores, autores y evaluadores el trabajo que hemos venidodesarrollando en la revista durante todo el año. Loscontenidos que aquí presentamos fueron analizados con mayorprofundidad en la reunión anual del Comité Editorialde Revista Española de Cardiología, durante elCongreso de las Enfermedades Cardiovasculares celebrado el pasadomes de octubre en Málaga. En dicho congreso, los datosmás importantes también fueron expuestos al Pleno dela Junta Directiva y a la Asamblea General de la SociedadEspañola de Cardiología (SEC).
IMPACTO CIENTIFICO
Este añohemos conseguido un importante factor de impacto (1,769), con loque se ha mantenido el fuerte incremento obtenido el añopasado en este popular índicebibliométrico5,6 (fig. 1). RevistaEspañola de Cardiología sigue siendo un referentecomo la revista de medicina en español con mayor factor deimpacto, lo que consolida nuestro liderazgo frente a otras revistasde nuestro entorno con respecto a este conocido índice.Así, este año nos situamos en el puesto 31 delexclusivo club de las 71 revistas cardiovasculares analizadas eindexadas por el Institute for Scientific Information (ISI) (en elaño 2001 nos encontrábamos en la posición 50de 65 revistas). Durante el año 2005, RevistaEspañola de Cardiología recibió un total de368 citas a artículos recientes (años 2003 y 2004).La evolución de las citas externas es muy favorable yasí, mientras que en 2000 el 24% del factor de impacto sedebía a citas externas, actualmente estas citas representanya el 37% de nuestro factor de impacto. Aunque el número decitas recientes recibidas desde otras revistas va creciendo deforma paulatina, este año hemos recibido menos autocitas(citas desde la propia revista). Por eso queremos recordar unavez más la importancia de citar en los nuevos trabajosde investigación artículos recientes publicados enRevista Española de Cardiología, bien desde nuestraspáginas, bien desde otras publicaciones internacionales,siempre que se considere oportuno y de claro interéscientífico. De esta forma, no sólo colaboraremosentre todos a impulsar la difusión de los mejorestrabajos de investigación cardiovascular realizados ennuestro país, sino que, además, mantendremos nuestrosexcelentes índices bibliométricos, lo que nospermitirá aspirar a atraer más y mejores trabajoscientíficos hacia nuestraspáginas4-6.
Fig. 1.Evolución del factor de impacto de RevistaEspañola de Cardiología.
El númerototal de citas (a artículos previos de cualquier año)recibidas por nuestra revista el año 2005 fue de 993, cifraestable con respecto al año pasado y que confirma elinterés general despertado por nuestros contenidos. Elíndice de inmediatez, es decir, las citas recibidas duranteel año 2005 a artículos publicados en el propio 2005,ha sido de 0,63 y coloca a nuestra revista en uninteresantísimo undécimo puesto de entre las 71revistas cardiovasculares evaluadas por ISI5.
ARTICULOS RECIBIDOS
En el año2006 se ha recibido un mayor número de manuscritosoriginales para valorar, lo que de nuevo confirma el atractivo denuestra publicación para los investigadores del áreacardiovascular (fig. 2). Debido a un cambio editorial respecto alas comunicaciones breves, que comentaremos más adelante,hemos recibido menos artículos de este tipo y tambiénmenos imágenes en cardiología (sólo publicamos12 imágenes al año), mientras que se ha duplicado elnúmero de cartas al editor recibidas. También hemosrecibido un importante número de manuscritos de otrospaíses (50 artículos) entre los que destacan, sobretodo, los llegados desde Latinoamérica (fundamentalmente deMéxico, Argentina y Ecuador).
Fig. 2.Evolución del número deartículos originales recibidos. *Datosde 2006 estimados en los últimos 3 meses.
EVALUACION, DECISION, PUBLICACION
En nuestraredacción hemos valorado un total de 429 primerasevaluaciones realizadas directamente por miembros del ComitéEditorial o bien por nuestros colaboradores. Además, hemosrevisado 171 primeras evaluaciones de nuestros expertos enmetodología y estadística. Los tiempos devaloración han sido de 19 días (mediana) para estaprimera evaluación. Es importante realizar un mayor esfuerzopor mejorar estos tiempos de evaluación (deberían serinferiores a 2 semanas), para poder así agilizar lagestión de los manuscritos; además un importantenúmero de artículos requieren segundas evaluaciones.Además un importante número de artículosrequieren segundas evaluaciones. Debemos insistir en latrascendencia de estas valoraciones como ayuda inestimable en elproceso de toma de decisión sobre la aceptación o node un determinado manuscrito. En la tabla 1 se muestra unarelación de todos los colaboradores que, de formadesinteresada, han evaluado trabajos para la revista en elaño 2006. A todos ellos queremos expresarles nuestromás sincero agradecimiento. De forma general podemos decirque las recomendaciones efectuadas por nuestros revisores son cadavez más críticas. Esto ha condicionado, al menos enparte, que el porcentaje de aceptación sigareduciéndose paulatinamente (este año laaceptación ha sido del 45% para artículos originales,del 31% para artículos breves y del 17% para imágenesde cardiología).
Los tiemposmedios finales de publicación han sido de 10 meses (6,9meses hasta la aceptación final y 3,1 para lapublicación, ambos ligeramente mejores que el añopasado (tiempo total de publicación, 10,3 meses).Obviamente, debemos seguir trabajando para mejorar estosintervalos. Para tener una referencia de comparación, hemosrealizado una estimación de los tiempos medios depublicación de otras prestigiosas revistas cardiovasculares.Así, hemos analizado los artículos publicados en elprimer número de cada mes durante los primeros 6 meses de2006. En esta valoración, necesariamente aproximada, lostiempos medios fueron de 7,2 meses para Circulation, 9,5meses para European Heart Journal y 9,6 meses para Journal of the American College of Cardiology. Debemos recordarque estas revistas funcionan con un sistema electrónico degestión de manuscritos, que permite agilizar el procesoeditorial y que nosotros todavía estamos pendientes deimplementar.
PREMIOS A ARTICULOS PUBLICADOS
Gracias a lacolaboración de las secciones científicas, elComité Ejecutivo y toda la SEC, el número de premiosy la cuantía de éstos (total, 67.400 €) haaumentado respecto a los años precedentes (fig. 3). Sinduda, estos premios entregados durante el Congreso de lasEnfermedades Cardiovasculares constituyen un estímulo yun merecido reconocimiento para los mejores trabajos publicados enRevista Española de Cardiología (tabla 2).
Fig. 3.Evolución de los premios concedidos a losmejores artículos publicados en Revista Española deCardiología.
REC SUPLEMENTOS
En 2006, y porprimera vez, todos los números de Revista Españolade Cardiología Suplementos se encuentran disponibles consu texto completo (formato PDF) en una nueva ediciónelectrónica de acceso libre y gratuito desde lapágina web de la revista. La evolución de RevistaEspañola de Cardiología Suplementos es claramenteascendente, tanto en número de suplementos (8 en 2006 frentea 2 en 2000) como en cuanto al número total deartículos publicados (55 en 2006 frente a 7 en 2000).Además, se han publicado 3 números extraordinarios(resúmenes del congreso anual, Seminario CardiovascularConjunto y Temas de Actualidad en Cardiología).
DIFUSION
Ladifusión de nuestra revista viene de la mano,fundamentalmente, de sus 2 versiones electrónicas(castellano e inglés). Este año se ha producido unnotable incremento de las visitas que hemos recibido en nuestrapágina (www.revespcardiol.org) a cada una de estas ediciones(fig. 4). Además, durante 2006 se han descargado un total de22.450 artículos completos en inglés en formato PDF,cifra que duplica la registrada en 2005.
Fig. 4.Evolución de visitas a nuestra páginaweb en español (A) y en inglés (B)
Desde 2006,Doyma, nuestra editorial, pertenece al prestigioso grupo editorialinternacional Elsevier. Estamos seguros de que este cambiopermitirá mejorar la difusión de nuestros contenidosy la calidad de la publicación. Como primera medida, esteaño hemos conseguido hacer accesible nuestra edicióncompleta en inglés (desde el año 2002) desde la basede datos ScienceDirect (la mayor base de datos mundial deartículos con texto completo) (www.sciencedirect.com).Revista Española de Cardiología es la primerapublicación de nuestro país incluida en estaimportante base de datos. Sin duda, esta medida incrementarála visibilidad de nuestra revista ante potenciales lectores einvestigadores de todo el mundo. Además, tambiénvamos a disponer de una nueva herramienta bibliométrica, labase de datos Scopus (la mayor base de datos actual sobreresúmenes y referencias de literatura científica)(www.scopus.com).
NOVEDADES Y POLITICA EDITORIAL
Las principalesnovedades del año 2006 pueden resumirse en los siguientespuntos:
1. Desdeprincipio de año, Revista Española deCardiología se publica a todo color, tanto en suedición electrónica como en su ediciónimpresa. Esta nueva presentación, sin coste alguno paranuestros autores, pretende hacer más claros y atractivosnuestros contenidos.
2. Esteaño hemos cambiado el formato de las Comunicaciones Breves.Actualmente, estos artículos ya no se utilizan paradescribir casos clínicos, sino que se reservan para seriesde pacientes (mínimo de 3). Los casos clínicos debenpresentarse como Cartas al Editor. Esperamos que el nuevodiseño en la presentación de estos 2 apartados,así como la calidad obtenida en la reproducción desus figuras, sean del agrado de nuestros lectores.
3.Durante este año también hemos consolidado nuestroequipo de traductores médicos y hemos reorganizado elproceso de edición en inglés. Para acortar lostiempos de salida de nuestra edición electrónica eninglés hemos decidido publicar directamente los DPFtraducidos, para luego renovarlos tras recibir los comentarios delos autores y la minuciosa supervisión de los copy-editors. De esta forma, intentaremos reducir (al menos en1 mes) el excesivo retraso que veníamos acumulando conrespecto a la edición en papel, preservando la calidad deesta edición. A corto plazo debemos ser pragmáticos ysimplemente pretendemos poder acceder a la edición eninglés dentro de los 45 días siguientes a lapublicación de la edición impresa enespañol.
4.Nuestro equipo editorial también ha cambiado este añoy estamos satisfechos de haber incorporado al grupo a una nueva«Editora de Suplementos» para dirigir y reorganizar elcreciente trabajo editorial generado en ésta área dela Revista. Pronto esperamos presentar nuestra políticaeditorial en este sentido.
5. Comoya hemos comentado, se ha mejorado la accesibilidad a nuestroscontenidos desde las ediciones electrónicas (RevistaEspañola de Cardiología Suplementos y base dedatos ScienceDirect).
6. Hemoscolaborado con la iniciativa «Women at Heart», de laSociedad Europea de Cardiología, para difundir nuestrapuesta al día de 2006 «Enfermedades Cardiovascularesen la Mujer» mediante la incorporación de estosartículos en su página web y la edición de unmini-CD que se entregó en el Congreso Mundial deCardiología de Barcelona.
7.Recientemente hemos realizado nuevas adaptaciones de nuestrasnormas de publicación7 para seguir losrequerimientos del Comité Internacional de Editores deRevistas Médicas7-10.
8. Eneste número de diciembre publicamos, por primera vez ennuestra revista, dos artículos en formato exclusivamenteelectrónico (e-papers). Estos artículos tienenlas mismas consideraciones bibliométricas que unartículo convencional y son accesibles desde PubMed.Pretendemos así poder seguir acogiendo en nuestraspáginas algunos documentos de gran interés pero, almismo tiempo, de una excepcional extensión (Guías dePráctica Clínica)11 que, de otra forma,hipotecarían notablemente nuestros recursoseditoriales.
9.Durante este año hemos trabajado para reorganizar nuestraredacción y adaptarla a un sistema de gestiónelectrónica de manuscritos. En los últimos 6 meses sehan realizado diferentes pruebas con artículos originalesque ya han sido valorados utilizando este sistema por miembros denuestro Comité Editorial. Este cambio tambiénrequerirá un esfuerzo adicional por parte de autores yevaluadores. Sin duda, implementar esta poderosa herramientaeditorial será nuestro gran reto para 2007.
10.Finalmente, los editores hemos participado activamente endiferentes foros editoriales internacionales especializados (GrupoHEART). Además, en 2007 formaremos parte del núcleodel nuevo «Club de Editores» europeo, cuya idea esrepresentar las inquietudes editoriales de todas las revistascardiovasculares nacionales dentro del marco de la Sociedad Europeade Cardiología.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Correspondencia:
RevistaEspañola de Cardiología.
Sociedad Española de Cardiología
Nuestra Señora de Guadalupe, 5-7. 28028 Madrid.España.
Correo electrónico: rec@revespcardiol.org
FullEnglish text available from: www.revespcardiol.org