ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 65. Núm. 1.
Páginas 97 (Enero 2012)

Seminoma tímico mediastínico caracterizado mediante resonancia magnética cardiaca

Characterization of a Mediastinal Thymic Seminoma Using Cardiac Magnetic Resonance

Leticia Fernández-FrieraabcValentín FusteracJavier Sanza

Opciones

Varón de 34 años de edad remitido para la evaluación de una masa mediastínica detectada en una radiografía de tórax sistemática (Figura 1A y B). Los antecedentes patológicos, la exploración física y las pruebas de laboratorio fueron anodinos. La resonancia magnética cardiaca confirmó la presencia de una masa bien delimitada, situada en el mediastino anterior, que medía 6×5×5 cm. Se iniciaba a la altura de la bifurcación de la arteria pulmonar y se extendía en dirección lateral hasta la aurícula derecha, sin signos de infiltración de los tejidos circundantes. En comparación con el miocardio, la masa era isointensa en las imágenes obtenidas con potenciación en T1 (Figura 2A) e hiperintensa en las secuencias T2 (Figura 2B), observaciones compatibles con un contenido líquido de gran volumen. En cambio, las imágenes de primer paso indicaron una hiperperfusión en el interior de la masa (Figura 2C) y una captación tardía difusa (Figura 2D), lo cual señalaba un componente altamente vascular con aumento del espacio intersticial. Se practicó al paciente una resección quirúrgica de la masa. Las muestras histológicas presentaban un componente central de células poligonales grandes con citoplasma claro y núcleos centrales con nucléolos prominentes (Figura 3A y B). Estas características morfológicas, junto con la tinción inmunohistoquímica positiva para fosfatasa alcalina placentaria y negativa para alfafetoproteína y gonadotropina coriónica humana, eran compatibles con un seminoma tímico. Los tumores de células germinales son el cáncer más frecuente en los varones de entre 15 y 35 años de edad. El mediastino anterior es la localización primaria extragonadal más frecuente del seminoma. Dado su pronóstico favorable, estas variantes no deben confundirse con otros tumores mediastínicos. La resonancia magnética cardiaca proporciona una caracterización detallada de este tumor, en el que debe pensarse cuanto se descubre una masa mediastínica en un varón joven.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Financiación

Este trabajo ha sido financiado parcialmente por la Sociedad Española de Cardiología y por el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV), Santander, España.

Full English text available from: www.revespcardiol.org

Autor para correspondencia. Javier.Sanz@mssm.edu

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?