Decíamos cuatro meses atrás1 que desde tiempos inmemoriales el lenguaje médico internacional se ha enriquecido con tecnicismos tomados de lenguas de lo más variopinto, y que no solo del inglés vive el lenguaje especializado de la cardiología. Ponía entonces como ejemplo el caso de amplatzer, tomado del alemán. Pero podía muy bien haber traído igualmente a colación el término que me ocupa en esta entrega: tako-tsubo syndrome (o takotsubo cardiomyopathy), originalmente acuñado en lengua japonesa.
Se trata de una miocardiopatía que se manifiesta por un síndrome coronario agudo con angina prolongada en reposo, cambios electrocardiográficos con isquemia subepicárdica y un comportamiento ecocardiográfico o ventriculográfico característico con discinesia apical transitoria, de modo que la zona apical del ventrículo izquierdo adopta una imagen característica que los médicos japoneses que describieron este síndrome compararon con un takotsubo (tinaja tradicional japonesa utilizada para pescar pulpos). Puede comprobarse el parecido en las dos imágenes siguientes:
Por influencia del inglés, en español pueden verse ya los calcos *síndrome (o miocardiopatía) de takotsubo* y *síndrome (o miocardiopatía) de tako-tsubo* (¡nunca *de Tako-Tsubo*, puesto que no se trata del nombre de dos médicos!). Otras posibilidades son la castellanización a miocardiopatía en tinaja o el recurso a un nombre descriptivo como (síndrome de) discinesia apical (o ventricular) transitoria.