Sra. Editora:
En el reciente estudio de Meseguer et al1, se presentaron las tendencias de actividad física en el tiempo libre y en el trabajo de los adultos de la región de Madrid entre 1995 y 2008. Sus resultados ponen de relieve un ligero descenso en los niveles de actividad física en el tiempo libre, y es de especial interés el incremento en la proporción de varones y mujeres que no realizan ningún tipo de actividad física en su tiempo libre. Actualmente, no existen datos sobre las tendencias en la práctica de actividad física en el tiempo libre o extraescolar de los adolescentes españoles. Estos datos podrían ser de interés en salud pública, ya que la adolescencia es una etapa en la vida caracterizada por un importante declive en los niveles de actividad física en comparación con la infancia2. Además, un estilo de vida activo durante la adolescencia podría prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas durante estas edades3, 4, así como en la edad adulta5.
Nosotros nos propusimos investigar las tendencias de participación en actividad física extraescolar de los adolescentes de la ciudad de Madrid entre 2001-2002 y 2007-2008. Para este objetivo, se utilizaron los datos sobre la práctica de actividad física extraescolar de los adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 17 años de la ciudad de Madrid, obtenidos en los estudios AVENA (Food and Assessment of the Nutritional Status of Spanish Adolescents)6 y AFINOS (Physical Activity as a Preventive Measure for Overweight, Obesity, Infection, Allergies and Cardiovascular Risk Factors in Adolescents)7. Se incluyó para este estudio a 573 adolescentes del estudio AVENA (el 50,1% mujeres) y 956 del estudio AFINOS (el 48,5% mujeres) de los que se obtuvieron estos datos. Los análisis en el total de la muestra reflejaron un ligero incremento en la proporción de adolescentes que practican actividad física extraescolar (el 60,9 frente al 64,2%, en 2001-2002 y 2007-2008 respectivamente), si bien las diferencias no fueron significativas (p=0,193). Al realizar el análisis por sexos, también se observó un incremento no significativo en la proporción de varones (el 74,9 frente al 76,9%; p=0,455) y mujeres (el 46,4 frente al 51,6%; p=0,171) que practican actividad física extraescolar. Sin embargo, se mantuvieron las diferencias en la proporción de varones y mujeres que participan en actividad física extraescolar (p<0,001).
Utilizando mediciones de peso y estatura (medida objetiva en el estudio AVENA y medidas subjetivas en el estudio AFINOS), se calculó el índice de masa corporal y se clasificó a los adolescentes en normopeso y sobrepeso (que incluye obesidad)8. También se clasificó a los adolescentes en tres grupos (bajo, medio, bueno) según el nivel de condición física declarado por ellos mediante una escala de Likert 1-5 (baja, muy baja, regular, buena, muy buena) obtenido en ambos estudios. No hubo diferencias significativas en la proporción de adolescentes que participaban en actividad física extraescolar entre 2001-2002 y 2007-2008 según el peso corporal o la condición física (p>0,05). Estos resultados indican que las tendencias en la práctica de actividad física extraescolar de los adolescentes de la ciudad de Madrid se han mantenido en los últimos 6 años. Aunque inicialmente podría valorarse como positivo que no hubiera un descenso en la proporción de adolescentes practicantes: a) se mantuvieron las diferencias entre sexos, y las mujeres son menos practicantes que los varones, y b) las políticas educativas y de salud pública aplicadas en los últimos años en la ciudad de Madrid, cuyo objetivo era incrementar la participación en actividad física extraescolar en sus adolescentes, no parecen haber tenido el impacto deseado. Por ello, parece urgente diseñar políticas más efectivas dirigidas a incrementar la participación de los adolescentes en actividades físicas extraescolares, principalmente entre las adolescentes.
☆ Los investigadores de los estudios AFINOS y AVENA están disponibles en los anexos de los artículos Rev Esp Cardiol. 2010;63:277-85 y Rev Esp Cardiol. 2007;60:581-8, respectivamente.
Autor para correspondencia: d.martinez@uam.es