ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 53. Núm. 11.
Páginas 1548-1549 (Noviembre 2000)

The shape of the heart

The shape of the heart

Mario Petit Guinovarta

Opciones



Sr Editor:Editado por Pierre Vinken. Amsterdam, Holanda: Editorial Elsevier Science B.V., 2000; 206 págs.; 20,00 dólares. ISBN 0-444-82987-3.

Pierre Vinkel, neurocirujano de profesión, chairman del grupo editorial Elsevier y de Reed Elsevier, pionero no tradicional de la ciencia de la información, presenta en la primera parte de The shape of the heart (Elsevier, Amsterdam, 2000), una exposición erudita tanto bibliográfica como iconográfica de su interpretación sobre la evolución de la imagen del corazón, desde su punto de vista editorial excepcionalmente privilegiado, partiendo de la aparente paradoja de la todavía vigencia simultánea actual entre la imagen real del corazón y sus iconos (cordiformes).

Vinkel hace una revisión desde la prehistoria hasta la actualidad recurriendo a la descripción exhaustiva de las distintas formas del corazón de los textos de anatomía, y la influencia de éstos en el aspecto diferente del corazón, como el representado en la historia del arte gráfico en todas sus facetas, incluyendo los más pequeños detalles, como los de las ilustraciones de filigranas, letras capitales, mapas, manuscritos, etc. Esta revisión de scholar sorprende por la riqueza de detalles y por la verosimilitud, tanto del método seguido como de las conclusiones que, sabiamente, sintetiza en un cuadro sinóptico sobre la cronología aproximada de las formas del corazón (iconos).

Sólo una objeción a este texto magnífico que trata únicamente de la forma del corazón humano: en la figura 73 reproduce la imagen de United Colors of Benetton, que todos pudimos contemplar pródigamente no ha mucho en forma de rótulos publicitarios, muchos con desagrado porque pretenden demostrar tres supuestos corazones humanos con fines comerciales, con la sobreimpresión white, black, yellow; una primera observación como experto me permite asegurar que los especímenes no son humanos, sino probablemente de bóvidos, lo cual además de considerarlo un fraude (no hay humanos con corazones de bóvido, ni hay bóvidos de tales colores) no me parece aliviar la náusea moral que provoca, a mí y a otros, este tipo de publicidad.

En la segunda parte de la obra, Vinken desarrolla un ensayo sobre un aspecto muy poco conocido: la obra alegórica artística de un autor representativo del Renacimiento holandés, Hendrick Spiegel (1549-1612), incluida dentro de su poema de carácter filosófico-ético-moral, en siete libros, el Herspiegel (Espejo del corazón), publicado en 1614, más conocido por ser autor de la primera gramática holandesa.

El estudio se centra en dos alegorías clásicas; la primera es la representada en el Antrum platonicum, en el grabado de Jan Saenredam, y en la pintura de Cornelis Cornelisz de Harlem dedicada al Dr. Pieter Paaw (1567-1617), primer profesor de anatomía en Leyden después de sus estudios en las universidades de Francia, Alemania, Dinamarca e Italia en Padua, sobrino de Spiegel, en la que se establece una similitud entre la caverna y el corazón, con algunas licencias respecto a la «caverna» de La República de Platón, que el autor emplea a efectos moralizadores.

La segunda de las alegorías es la Tabula Cebetis (Cebes fue discípulo de Sócrates). En la que se indican las peripecias del hombre, desde la caída de Adán y Eva, para llegar a ser liberados por la Verdad, hasta llegar a ser el llamado «hombre nuevo». Una de las representaciones de la Tabula es la de Hendrick Niclaes ( Huis der liefde), de 1576, fundador de una secta cristiana ( House of love), que está enmarcado por el perfil de un corazón.

La obra contiene, además de una abundante bibliografía, cincuenta y seis páginas de notas de gran interés histórico especializado.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?