Las valvulopatías, aunque su prevalencia actual es menor que la de otras enfermedades cardiovasculares, siguen siendo una causa importante de necesidad de asistencia y consumo de recursos en nuestro entorno. No existen en nuestro país trabajos que hayan evaluado de forma específica si hay diferencias relacionadas con el sexo en las características de las enfermedades valvulares. Sólo registros parciales, realizados sobre todo en Andalucía, ofrecen algunos datos sobre estos aspectos e indican que puede haber diferencias relacionadas con el sexo en el perfil etiológico y en el manejo de estas lesiones. Son necesarios estudios específicos y diseñados para proporcionar respuestas sobre estos aspectos.
Palabras clave
La prevalencia de las valvulopatías, aun siendo menor que la de otras enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca o la cardiopatía isquémica, persiste como una causa importante de asistencia médica y consumo de recursos. Son escasos los datos acerca de su prevalencia real y el perfil clínico en nuestro medio; los números acerca del problema que manejamos provienen de registros quirúrgicos1-4 o de fuentes más globales, como registros europeos5, que podrían no ser representativos de un ámbito geográfico y social más cercano. En lo que se refiere a España, no existe ningún estudio que nos aporte información al respecto.
Por otra parte, la enfermedad valvular cardiaca es un problema en evolución y dinámico en los últimos años, como resultado de diversos factores, entre los que destaca el aumento indudable de las valvulopatías de origen degenerativo por el envejecimiento de la población, con importante comorbilidad, y la desaparición de la fiebre reumática en nuestro país hace algunas décadas. Sin embargo, los cambios demográficos bruscos de los últimos años, con afluencia de población inmigrante, suponen en ocasiones un aumento de casos en pacientes jóvenes, entre ellos mujeres embarazadas, que eran infrecuentes en las últimas dos décadas. Si además queremos conocer si actualmente hay diferencias por sexo en las valvulopatías, disponemos de aún menos información. Por hacer reseña del estudio más importante sobre el perfil de las valvulopatías en nuestro medio, el EuroHeart Survey sobre valvulopatías sólo hace dos referencias en relación con el sexo.
A continuación revisamos la escasa evidencia disponible de las diferencias de sexo en el diagnóstico y el tratamiento de las valvulopatías en nuestro país.
ESTUDIOS DISPONIBLESEuroHeart Survey on Valvular Heart DiseaseEste registro fue diseñado para identificar las características, el tratamiento y la evolución de los pacientes valvulares en la Europa actual. Realizado de abril a julio de 2001 en 92 centros de 25 países, incluyó a 5.001 adultos con enfermedad valvular moderada o severa, endocarditis o intervención valvular previa. Del grupo total de pacientes estudiados, el 49,5% eran mujeres, pero no se realizó ningún análisis específico en cuanto al sexo respecto a la etiología, la estrategia diagnóstica o el tratamiento. La otra única referencia en cuanto al sexo es que el 46,7% de los pacientes sometidos a una intervención valvular eran mujeres. En concreto, España participó activamente en este registro aportando 609 pacientes, pero de ellos tampoco conocemos sus características en función del sexo del paciente.
Instituto Andaluz de EstadísticaLos datos derivados de las estadísticas de mortalidad en nuestro país son con frecuencia criticables por diferentes razones, que van desde la irregularidad y la inexactitud de los certificados de defunción hasta la nomenclatura utilizada en ocasiones para su clasificación. Sin embargo, estos datos pueden aportar una imagen quizá algo desenfocada pero cercana a la realidad. Entre esta información podemos comprobar un hecho ya conocido por todos, que es la ausencia de fiebre reumática y, por lo tanto, la caída de mortalidad por cardiopatía valvular de origen reumático. Y esta reducción es igual en varones que en mujeres (fig. 1). Analizando esta misma fuente, en datos referidos al año 2000, podemos apreciar que la principal causa de muerte por valvulopatía es la afección valvular aórtica no reumática, ligeramente superior en mujeres que en varones, sobre todo a partir de los 75 años. Con respecto a la mortalidad por valvulopatía mitral reumática, ésta es superior en mujeres en todos los grupos de edad (fig. 2).
El registro andaluz de valvulopatías ha recogido datos en 8 centros hospitalarios andaluces de pacientes ingresados por una causa directamente relacionada con una valvulopatía severa en 2001, 2002 y 20046. Las características generales de los pacientes incluidos por año se recogen en las tablas 1 y 2. En total se tienen incluidos en la base de datos de dicho registro a 733 pacientes, de los que son analizables por sexo 655 pacientes. Aunque los datos están limitados a 3 años y en 2001 sólo se referían al último trimestre del año, hay tendencia al aumento del porcentaje de mujeres con afección valvular severa e ingreso hospitalario (fig. 3).
Características generales de pacientes con valvulopatía (registro andaluz de valvulopatías 2001–2004)
2004 (n = 287) | 2002 (n = 368) | 2001 (n = 78) | |
Edad (años) | 69,3 ±12 | 67,6 ±12 | 69,1 ±16 |
Varones | 40,8 | 47,6 | 52,1 |
Fiebre reumática | 22,6 | 20,7 | 23,3 |
Cardiopatía isquémica | 10,3 | 5,7 | 16,4 |
Intervención valvular previa | 12,9 | 14,4 | 9,6 |
Hipertensión arterial | 53,3 | 39,7 | 45,2 |
Diabetes mellitus | 27,9 | 24,7 | 19,2 |
Dislipemia | 24 | 15,2 | 15,1 |
Tabaquismo | 16 | 15,5 | 19,2 |
Los datos expresan porcentaje o media ± desviación estándar.
Características generales de los pacientes valvulares en el registro andaluz según el sexo
Varones (n = 291) | Mujeres (n = 364) | p | |
Edad (años) | 67,8 ±11 | 68 ± 12 | |
Fiebre reumática | 12,3 | 28,9 | < 0,05 |
Cardiopatía isquémica | 11,5 | 9,5 | |
Intervención valvular previa | 12 | 15,2 | |
Hipertensión arterial | 42,8 | 47,9 | |
Diabetes mellitus | 22,3 | 29,2 | |
Dislipemia | 17,5 | 20,4 | |
Tabaquismo | 26,4 | 7,2 | < 0,05 |
Los datos expresan porcentaje o media ± desviación estándar.
No hay diferencias entre sexos en cuanto al motivo de ingreso, aunque había una tendencia no significativa a ser por insuficiencia cardiaca en las mujeres y por angina en los varones (figs. 4 y 5). Las mujeres con valvulopatía severa presentan hemopatías (fundamentalmente anemia) con más frecuencia que los varones, mientras que en éstos la prevalencia de neumopatías concomitantes (EPOC) es más de 3 veces superior. Los varones tienen también mayor tendencia a insuficiencia renal que las mujeres, pero sin significación estadística (fig. 6). En el registro andaluz, los médicos que incluían a los pacientes asimismo asignaban la etiología según el criterio del clínico que daba el alta del paciente. Al evaluar las causas de afección valvular severa según sexos, la etiología reumática predominaba en mujeres (el 32,3% en mujeres por el 14,4% en varones). Aunque las causas degenerativas son en general las más frecuentes también en mujeres (44,6%), ocurren en ellas en proporción ligeramente menor. Las demás etiologías son algo más frecuentes en varones (isquémica, congénitas, etc.), aunque sin significación importante (fig. 7). Este perfil etiológico hace que encontremos obviamente más mujeres con estenosis mitral (de origen reumático) y más afección tricuspídea, tanto estenosis como regurgitación. Sí destaca que en la válvula aórtica la regurgitación sea más frecuente que la estenosis (fig. 8). En relación también con la distribución etiológica de las valvulopatías en mujeres, se entiende que en varones haya más proporción de disfunción ventricular moderada o severa (fig. 9).
En los datos de este registro se analizó el uso de procedimientos y de actuaciones terapéuticas, y se apreció que no hay diferencias en el uso de la ecocardiografía, pero sí en la realización de coronariografía. Esto está relacionado con la mayor incidencia de cardiopatía isquémica o factores de riesgo cardiovascular en los varones, lo que hace necesaria la evaluación coronaria preoperatoria. Se realizan más valvuloplastias en mujeres, y no hay diferencias reseñables en cuanto al uso de la cirugía de reemplazo valvular. Sí es llamativo que en mujeres el motivo de alta se relacione en mayor medida con la mejoría clínica (el 45% en mujeres frente al 35,2% en varones) y un manejo más conservador en general (figs. 10 y 11).
Los escasos datos de que disponemos en nuestro país hacen referencia a un perfil distinto en cuanto a la etiología de las valvulopatías según el sexo, y predominan la etiología reumática en mujeres y la etiología isquémica o congénita en varones, pero la enfermedad degenerativa es equiparable entre sexos. La escasez de referencias reales y, sobre todo, actuales sobre el espectro de las valvulopatías en nuestro entorno, y en especial si hay diferencias en cuanto al perfil etiológico o de manejo diagnóstico y terapéutico en relación con el sexo, hacen recomendable el diseño de un registro en España que aporte nueva información al respecto.