ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 55. Núm. 2.
Páginas 204 (Febrero 2002)

Valvuloplastia mitral durante el embarazo

Mitral Valvuloplasty During Pregnancy

Walkiria Samuel ÁvilaaMax Grinberga

Opciones

Sr. Editor:

Queremos felicitar al Dr. Andrade et al1 por su estudio, en el que respaldan la valvuloplastia mitral mediante catéter-balón para el tratamiento de la estenosis mitral, ya que se trata de un procedimiento efectivo y seguro durante el embarazo. Desde nuestro punto de vista, hay dos aspectos de sus criterios de indicación de este procedimiento que deben considerarse:

1. En las mujeres que desean el embarazo. El análisis de las series amplias demuestra un porcentaje de complicaciones en la indicación de valvuloplastia mitral en pacientes asintomáticas que deben ser consideradas: un 0,5% de mortalidad, un 1% de embolias cerebrales, un 1% de perforación cardíaca, un 2% de sustitución valvular por insuficiencia mitral y un 15% de insuficiencia mitral ligera o moderada2.

2. En las pacientes clasificadas en clase funcional I/II (New York Heart Association) durante el embarazo. En el Instituto del Corazón de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, se estudió a 98 mujeres embarazadas con estenosis mitral, con un área valvular mitral de 0,6 a 1,5 cm² (media de 1,1), que iniciaron el embarazo en clase funcional I/II. El estudio demostró que 78 pacientes (80%) cambiaron a clase funcional III/IV durante la gestación, incluyendo fibrilación auricular aguda en tres pacientes. La primera opción fue el tratamiento médico con furosemida (40 g/día), asociada con propranolol (60 mg/día) en 72 casos, y verapamilo (120 mg/día) asociado con digoxina (0,25 mg/día) en 6 casos. En tres pacientes se recurrió a cardioversión eléctrica. En 70 de los casos (90%) tuvo lugar una mejoría sintomática a clase funcional I/II. Las 8 pacientes restantes (10%) que no respondieron al tratamiento fueron remitidas para valvuloplastia mitral con catéter-balón: 7 de ellas mejoraron sintomáticamente a clase funcional I/II y una desarrolló insuficiencia mitral severa que requirió sustitución valvular mitral. No se registró mortalidad maternal y hubo tres abortos espontáneos, dos de ellos después de la cardioversión eléctrica. Concluimos que el tratamiento médico fue eficiente en las embarazadas con estenosis mitral3,4.

En resumen, la valvuloplastia mitral mediante catéter-balón es un procedimiento bien tolerado durante el embarazo, seguro para el feto y con un alto porcentaje de éxito en la madre, en pacientes con estenosis mitral seleccionadas, pero en nuestra opinión, y de acuerdo con el Comité de Embarazo y Enfermedad del Corazón de la Sociedad Brasileña de Cardiología5, este procedimiento no debe ser realizado ni en pacientes asintomáticas que desean quedarse embarazadas ni en mujeres que, en tratamiento médico, están en clase funcional I/II durante el embarazo.

Bibliografía
[1]
Andrade J, Maldonado M, Pontes S Jr, Elmec AR, Sousa JE..
Papel de la valvuloplastia por catéter-balón durante el embarazo en mujeres portadoras de estenosis mitral reumática..
Rev Esp Cardiol, (2001), 54 pp. 573-9
[2]
Mazur W, Parilak LD, Kaluza G, Defekice C, Raize EA..
Balloon valvuloplasty for mitral stenosis..
Curr Opin Cardiol, (1999), 14 pp. 95-103
[3]
Avila WS, Grinberg M, Rossi EG, Cardoso LF, Da Luz PL, Pileggi F..
Efficacy of clinical treatment for severe mitral stenosis in pregnancy. Maternal and fetal outcome..
Circulation, (1995), 92 pp. 517
[4]
Ávila WS, Grinberg M, Decourt L, Bellotti G, Pileggi F..
Evolução clínica de portadoras de estenose mitral no ciclo gravídico puerperal..
Arq Bras Cardiol, (1992), 58 pp. 359-64
[5]
Arq Bras Cardiol 1999;72(Suppl 3):8-10.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?