Los tecnicismos médicos terminados en -ia suscitan a menudo dudas de acentuación. ¿O no ha titubeado usted alguna vez a la hora de pronunciar ‘diplopia’ o ‘diplopía’, ‘microscopia’ o ‘microscopía’, ‘oftalmia’ u ‘oftalmía’, ‘periferia’ o ‘perifería’, ‘hemiplejia’ o ‘hemiplejía’, ‘euploidia’ o ‘euploidía’, ‘flegmasia’ o ‘flegmasía’…? Muchas de estas vacilaciones, y otras por el estilo, guardan relación con el fenómeno lingüístico de los extranjerismos prosódicos.
Cuando una lengua entra en contacto con otra lengua vecina de gran prestigio cultural, económico o científico, toma de ella no solo palabras que encuentra útiles, también su modo de pronunciar vocablos que ambas hayan podido apropiarse de otro ancestro común. En el caso de la lengua española, por motivos históricos, son especialmente abundantes los galicismos prosódicos: palabras que pronunciamos hoy a la francesa.
Las palabras que en latín terminaban con el diptongo -¿a, por ejemplo, se acentuaban en la sílaba precedente y deberían dar en español voces llanas terminadas con el diptongo -ia: de aristocrat¿a, aristocracia; de comoed¿a, comedia. En francés, en cambio, se convierten en voces agudas terminadas en -ie con acento en la i, pues la e final es muda. Cuando, más tarde, el español tomó del francés algunos de estos tecnicismos, importó también el acento prosódico y se limitó únicamente a restablecer la a final. Latín anatom¿a, francés anatomie, español ‘anatomía’; latín chirug¿a, francés chirurgie, español ‘cirugía’; latín dysenteria, francés dysenterie, español ‘disentería’; latín physiolog¿a, francés physiologie, español ‘fisiología’; latín melanchol¿a, francés mélancolie, español ‘melancolía’; latín theor¿a, francés théorie, español ‘teoría’. En los casos en que la acentuación francesa no interfirió, por tratarse de voces francesas que no adoptan la terminación -ie, en cambio, puede comprobarse cómo en español mantenemos todavía hoy la acentuación latina original: latín arter¿a, francés artère, español ‘arteria’; latín eccles¿a, francés église, español ‘iglesia’; latín gymnas¿a, francés gymnastique, español ‘gimnasia’; latín histor¿a, francés histoire, español ‘historia’; latín Ind¿a, francés Inde, español ‘India’ (compárese con latín Roman¿a, francés Roumanie, español Rumanía); latín infant¿a, francés enfance, español ‘infancia’; latín paroch¿a, francés paroisse, español ‘parroquia’.
Este influjo prosódico del francés puede apreciarse bien en el formante de origen griego que usamos mucho en medicina para denotar examen visual: la forma latina -scop¿a debería dar en español -scopia (terminada en diptongo); por interferencia del francés -scopie (con acento prosódico en la i), sin embargo, adopta a menudo la forma -scopía (terminada en hiato). Como resultado de ello, hoy en España, Colombia y Venezuela pronunciamos y escribimos artroscopia, broncoscopia, colonoscopia, endoscopia, laparoscopia, oftalmoscopia, rectoscopia…; pero en el resto de América son mayoría los médicos que pronuncian y escriben artroscopía, broncoscopía, colonoscopía, endoscopía, laparoscopía, oftalmoscopía, rectoscopía…, galicismos prosódicos. Y por todo el ámbito de habla hispana —España incluida— circula ‘microscopía’, galicismo prosódico también.
Algo parecido nos pasa con el formante de origen griego que denota remodelación quirúrgica: la forma latina -plast¿a debería dar en español -plastia (terminada en diptongo); por interferencia del francés -plastie (con acento prosódico en la i), sin embargo, no es raro dar, sobre todo en América, con médicos de habla hispana que pronuncian y escriben -plastía. En resumen, yo uso y recomiendo en español la acentuación etimológica valvuloplastia, con diptongo; pero tampoco me rasgo las vestiduras si otros médicos de habla hispana emplean el galicismo prosódico *valvuloplastía*, con hiato antietimológico.
Fernando A. Navarro
Consejo Editorial,Revista Española de Cardiología
Obras de referencia recomendadas:
Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico [4.a edición], 2022-2025; en la plataforma Cosnautas disponible en: www.cosnautas.com/es/catalogo/librorojo.
«Laboratorio del lenguaje» de Diario Médico, 2006-2025, disponible en: www.diariomedico.com/opinion/fernando-navarro.html.