Editoriales
- Rigidez arterial y valores de referencia
- José R. Banegas, Raymond R. Townsend
- Rev Esp Cardiol. 2020;73:11-3
- Mortalidad y reingresos por insuficiencia cardiaca: la necesidad de un registro oficial completo, abierto y homologable
- Josep Lupón, Antoni Bayés-Genís
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:988-90
- Más herramientas para una necesidad no cubierta: nuevas opciones para el tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea
- Azeem Latib, Jonathan Curio, Antonio Mangieri
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:991-3
- La importancia del ventrículo izquierdo en la insuficiencia mitral secundaria… Dime con quién andas y te diré quién eres
- Juan Manuel Monteagudo Ruiz, José Luis Zamorano Gómez
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:994-7
- Galectina-3 como biomarcador en el trasplante cardiaco: ¿hacia la medicina de precisión?
- Avishay Grupper, Naveen L. Pereira
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:889-91
- Nuevas soluciones para problemas de siempre: utilidad del CA125 en el TAVI
- Bernhard Wernly, Michael Lichtenauer
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:892-5
- Síndrome poshospitalización. ¿Causa daño el estrés por hospitalización?
- César Caraballo, Kumar Dharmarajan, Harlan M. Krumholz
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:896-8
- Biología, cultura y sociedad, ingredientes que configuran la perspectiva de género en salud, ¿un reto superado en cardiología?
- Beatriz Jáuregui
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:800-2
- Prevención de las infecciones relacionadas con dispositivos intracardiacos. Hacia una racionalización de la práctica clínica
- Nuria Fernández-Hidalgo
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:797-9
- Lesión miocárdica tras la cirugía no cardiaca: ¿el dabigatrán puede ser un primer paso para su tratamiento?
- Jesús Álvarez-García, Miriam de Nadal, Ekaterina Popova, en representación de los investigadores colaboradores del estudio MANAGE en España
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:803-5
- Impacto pronóstico de la revascularización de las oclusiones coronarias crónicas: ¿un requisito clave o un caso particular de disonancia cognitiva?
- Javier Escaned
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:707-8
- Por qué se debe mantener la colchicina como tratamiento de primera línea para la pericarditis aguda y recurrente
- Massimo Imazio
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:705-6
- ¿Es hora de revertir el paradigma en el tratamiento de la pericarditis aguda idiopática?
- Lovely Chhabra, David H. Spodick
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:703-4
- Riesgo nutricional de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. Sabemos cómo identificarlo, ¿podemos corregirlo?
- Eduardo Barge-Caballero, María G. Crespo-Leiro
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:601-3
- Descifrando la fisiopatología de la disección coronaria espontánea
- Manel Sabaté
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:604-5
- Simulación clínica en cardiología: promesas y realidades
- Jordi Bañeras Rius, Ana Huelmos, Manuel Anguita Sánchez
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:606-7
- Hacia una mejor predicción inicial del pronóstico de los supervivientes a una parada cardiaca extrahospitalaria
- Ángel Cequier, Esteban López-De-Sá
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:525-7
- Muerte súbita por disección de aorta en el joven. ¿Qué deberíamos aprender?
- Arturo Evangelista, Gisela Teixidó-Tura
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:528-30
- Denervación renal. Importancia del conocimiento de la anatomía del sistema simpático renal en el refinamiento de la técnica
- Arturo García-Touchard, José Ramón Sañudo
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:531-4
- Resultados a largo plazo tras el cierre de la orejuela izquierda: ampliando la perspectiva en la prevención no farmacológica del ictus en pacientes con fibrilación auricular
- Lluis Asmarats, Josep Rodés-Cabau
- Rev Esp Cardiol. 2019;72:440-2