Agradecemos el interés y los comentarios de Morales Martínez de Tejada y Elduayen Gragera en relación con nuestro trabajo1. Que en la serie presentada hubiese 2 pacientes con ritmo sinusal de base y pese a ello se implantara un marcapasos monocameral no es un hecho excepcional en la práctica clínica. Así, en el Registro Español de Marcapasos de 20142, de los pacientes con bloqueo auriculoventricular y ritmo sinusal, el 23,6% recibió un marcapasos VVI, y factores como la edad y las comorbilidades de los pacientes resultaron determinantes. Respecto al desarrollo de fibrilación auricular por la estimulación VVI, no se trata de una relación bien establecida y, de hecho, los datos del estudio UKPACE mostraron que, en pacientes ancianos con bloqueo auriculoventricular de alto grado, el modo de estimulación (monocameral o doble cámara) no tuvo influencia en la mortalidad y los eventos cardiovasculares en el seguimiento y además se observó mayor incidencia de fibrilación auricular en el grupo con marcapasos bicameral en los primeros 18 meses tras el implante3, si bien otros autores han informado resultados contrarios4.
Finalmente, se debe reseñar que ningún paciente tenía indicación de estimulación biventricular al implante y que el umbral y la onda R en el seguimiento fueron adecuados en todos los pacientes. Tener un umbral al implante u onda R ligeramente distantes de ser ideales no aconsejaba su recolocación, a la vista de la evolución conocida de mejora de umbral y onda R tras el implante determinada en los resultados del estudio Micra Transcatheter Pacing5, como se confirmó en el seguimiento1.
CONFLICTO DE INTERESESM. Pachón es proctor del sistema Micra de Medtronic y M.A. Arias es Editor Asociado de Revista Española de Cardiología.