ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 78. Núm. 1.
Páginas 1 (Enero 2025)

Viaje al corazón de las palabras
Cardiología narrativa

Opciones

Los humanos somos seres narrativos por naturaleza. Nuestro conocimiento del mundo se estructura en forma de historias o relatos que construimos de manera individual y colectiva. Para ello, de entre todos los hechos que vivimos o presenciamos, seleccionamos solo unos concretos que revisten especial significado para nosotros, y los estructuramos en forma de narración para darles un sentido.

También el ejercicio de la medicina es, básicamente, una práctica narrativa en la que cobran protagonismo las palabras. Pienso no solo en la obligación de redactar informes médicos, presentar sesiones clínicas, responder a las interconsultas de otros colegas, informar a pacientes y familiares…; pienso, sobre todo, en la importancia crucial de una buena historia clínica. La historia clínica se centra, sí, en un determinado episodio de la biografía médica del enfermo, pero abarca, además, si está bien planteada, todos los aspectos humanos de su existencia, más allá de su enfermedad concreta y presente. Y la anamnesis narrativa adquiere en ella un valor especial.

La extraordinaria tecnificación de la medicina durante los sesenta últimos años ha desplazado quizá a la anamnesis del lugar central que clásicamente ocupaba con respecto al resto de las actividades médicas, pero no ha conseguido que pierda su condición de principio obligado de toda historia clínica. El médico debe escuchar con atención el relato que el propio paciente hace de su enfermedad —de cómo ha interrumpido y alterado su trayectoria vital— y trasladarlo luego al papel o a la pantalla, por escrito, en forma de narración coherente, ordenada, precisa y clara para facilitar las tareas centrales de diagnóstico y tratamiento.

Desde hace más de medio siglo, son muchas las universidades estadounidenses que han incorporado al plan de estudios de la carrera de medicina una asignatura de literatura y medicina (o medicina narrativa) que, a través de la lectura atenta y la escritura creativa, busca optimizar el aprendizaje de aspectos claves del ejercicio médico, como pueden ser la empatía con el sufrimiento humano, la comprensión profunda de la enfermedad en todas sus dimensiones (más allá de lo puramente biológico), la reflexión acerca de las diversas facetas del ejercicio profesional y la potenciación de la vertiente humana de la medicina. Con el objetivo último de conseguir que, todavía en este siglo xxi de medicina basada en la evidencia, hipertecnificación, robotización, ultraespecialización, miriadatos informatizados e inteligencia artificial generativa, la medicina siga siendo la más humana de las ciencias y la más científica de las humanidades.

Para una primera aproximación, muy superficial, a la utilidad de la medicina narrativa en el ámbito específico de la cardiología, los invito a hojear el número 14 del Boletín de Medicina y Humanidades1 (junio de 2023), monográfico de «Cardiología y medicina narrativa». La revista puede descargarse desde la web y, en sus 56 páginas, recoge artículos como «Memorias de Adriano» (sobre la presencia de la insuficiencia cardiaca crónica en la obra maestra de Marguerite Yourcenar), «El corazón y la ética», «El desafío de ayudar a los pacientes con cuadros de dolor torácico de origen emocional», «Medicina narrativa aplicada en la cardiología práctica», «Menos aire, más sonido» (sobre la vida y la obra del gran cardiólogo y humanista argentino Pedro Cossío [1900-1986]), «El corazón: un órgano que expresa sentimientos» y «Something the Lord Made» (reseña crítica de la película estadounidense A corazón abierto [2004]).

Fernando A. Navarro

Consejo Editorial, Revista Española de Cardiología

Obras de referencia recomendadas:

Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (4.a edición), 2022-2025; en la plataforma Cosnautas disponible en: www.cosnautas.com/es/catalogo/librorojo.

«Laboratorio del lenguaje» de Diario Médico, 2006-2025, disponible en: www.diariomedico.com/opinion/fernando-navarro.html.

Bibliografía
[1]
Boletín de Medicina y Humanidades. 2023; N.° 14. Disponible en: https://online.fliphtml5.com/xirjy/zrqy.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?