ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 50. Núm. 3.
Páginas 208-210 (Marzo 1997)

Compresión extrínseca de la arteria pulmonar por un carcinoma no microcítico de pulmón

Extrinsic compression of the pulmonary artery by a non-microcytic lung carcinoma

Amparo Valls SerralaRicardo Gómez-Aldaraví GutiérrezaFrancisco Javier Chorro GascóaJaime Muñoz GilaJosé Antonio Losada CasaresaJuan Vicente Ferrer CasasnovasbVicente López Merinoa

Opciones

Presentamos el caso de un paciente con un carcinoma de pulmón no microcítico que se encontraba en remisión. La ecocardiografía-Doppler objetivó la progresión de la enfermedad al demostrar la presencia de derrame pericárdico y hallar una compresión de la arteria pulmonar producida por una masa extrínseca. Mediante la técnica Doppler se evaluó el grado de estenosis arterial que provocaba la compresión determinando el gradiente de presión que causaba (49 mmHg) y la presión en el ventrículo derecho (75 mmHg). La infiltración de estructuras mediastínicas por la masa tumoral fue confirmada posteriormente mediante la tomografía computarizada

Palabras clave

Carcinoma pulmonar
Compresión extrínseca
Arteria pulmonar
Ecocardiografía-Doppler

INTRODUCCIÓN

La ecocardiografía se ha mostrado útil en la detección de masas extracardíacas tales como tumores mediastínicos, pericárdicos, neoplasias intratorácicas y quistes pericárdicos 1-3 . Asimismo el estudio Doppler aporta información sobre las repercusiones hemodinámicas por compresión y desplazamiento de estructuras cardíacas o de grandes vasos 4-7 .

Presentamos el caso de un paciente diagnosticado de neoplasia pulmonar en el que al efectuar un control ecocardiográfico realizado para valoración evolutiva de derrame pericárdico se detectó una compresión extrínseca de la arteria pulmonar que causaba obstrucción al flujo pulmonar y sobrecarga de las cavidades derechas.

CASO CLÍNICO

Paciente varón de 46 años, fumador de 45 cigarrillos/día con antecedentes de tuberculosis en la infancia, que había sido diagnosticado en octubre de 1992 de carcinoma de pulmón no microcítico mediante punción-aspiración con aguja fina guiada por tomografía computarizada de una lesión cavitada pulmonar, siendo clasificado en estadio IIIA (T 3 N 2 M 0 ) tras completarse las exploraciones diagnósticas. El paciente recibió tratamiento con quimioterapia y radioterapia con criterios de respuesta parcial, manteniéndose libre de progresión de enfermedad hasta octubre de 1995. En dicha fecha acude al servicio de urgencias por presentar aumento de tos y esputos hemoptoicos en los dos últimos días. A la exploración presenta TA 110/70. Se encuentra apirético. Se observa ingurgitación yugular a 45š. Auscultación cardíaca: tonos rítmicos y soplo sistólico audible en todos los focos. Auscultación pulmonar: hipoventilación global, más acusada en base pulmonar izquierda. Abdomen blando y depresible, con hepatomegalia de 2 cm no dolorosa. No presenta edemas tibiomaleolares. Hemograma, química y coagulación dentro de la normalidad. ECG: ritmo sinusal a 100 lat/min. Eje QRS +30š. Ondas T negativas asimétricas de V 1 -V 3 . No se observa disminución de voltaje ni alternancia eléctrica. En la radiografía de tórax se aprecian cardiomegalia global, relajación del hemidiafragma izquierdo y ocupación apical del hemitórax izquierdo. Se realiza ecocardiografía-Doppler evidenciándose derrame pericárdico IV/IV con signos de

colapso diastólico de aurícula derecha. Se decide el ingreso hospitalario del paciente, practicándose pericardiocentesis. Se extraen aproximadamente 600 ml y se realiza pericardiodesis con tetraciclinas. Una semana después se efectúa estudio ecocardiográfico de control. En la exploración se evidencia la dilatación de las cavidades auricular y ventricular derechas, siendo los diámetros de la raíz aórtica y de las cavidades izquierdas normales. El grosor de paredes ventriculares se encuentra dentro de límites normales con función sistólica ventricular izquierda conservada (FE = 0,74). La arteria pulmonar se encuentra dilatada, no se aprecia la rama izquierda y a la altura de la rama derecha, en la zona de la bifurcación del tronco de la pulmonar, se observa una reducción de la luz del vaso de origen probablemente extrínseco y se detecta un gradiente de 49 mmHg (fig. 1). A nivel tricuspídeo se observa una insuficiencia de grado II/III que permite estimar una presión ventricular derecha de 75 mmHg (fig. 2). Se detecta también un derrame pericárdico ligero.



Fig. 1. Fig. 2.

La tomografía computarizada torácica demuestra la infiltración tumoral del bronquio izquierdo y del cayado de la aorta, así como compresión del tronco de la arteria pulmonar y su rama derecha, con amputación de la salida de la rama izquierda (fig. 3).



Fig. 3.

Al demostrarse la progresión del carcinoma se decide incluir al paciente en un nuevo ciclo de quimioterapia.

DISCUSIÓN

La ecocardiografía bidimensional es un método útil en el diagnóstico de masas torácicas extracardíacas y en su diferenciación en sólidas o quísticas 2 . Los tumores intratorácicos pueden causar compresión de estructuras cardíacas, causando alteraciones hemodinámicas que pueden cuantificarse mediante la técnica Doppler 3,7 .

La invasión tumoral de las arterias pulmonares es bastante frecuente en las neoplasias pulmonares, sin embargo es rara la compresión de la arteria pulmonar o de sus ramas causando hipertensión pulmonar. Mediante la ecocardiografía-Doppler han sido diagnosticados casos de compresión de la arteria pulmonar por tumores como un teratoma simulando una estenosis pulmonar 3 , un linfoma localizado en mediastino anterior que comprimía aurícula derecha y arteria pulmonar 5 o un carcinoma broncogénico que causaba dilatación de aurícula y ventrículo derechos debido a la obstrucción extrínseca de la arteria pulmonar 6 .

En el caso que presentamos se diagnosticó mediante un control ecocardiográfico la compresión de las ramas de la arteria pulmonar en la zona de la bifurcación por una masa extrínseca, evidenciándose así la recidiva de la enfermedad neoplásica, que se confirmó con la tomografía computarizada torácica. Mediante la

técnica Doppler se determinó un gradiente de 49 mmHg

en el origen de la rama derecha de la pulmonar y la insuficiencia tricuspídea permitió valorar la repercusión pulmonar cuantificando la presión en el ventrículo derecho.

Las exploraciones habitualmente utilizadas en el seguimiento tras tratamiento de las neoplasias pulmonares son la radiografía simple de tórax y la tomografía computarizada torácica ya que son exploraciones efectivas, relativamente económicas y disponibles en casi todos los centros 8 . Sin embargo, en algunos pacientes como en nuestro caso, la ecocardiografía-Doppler puede resultar de gran utilidad, tanto en el diagnóstico de la obstrucción extrínseca de la arteria pulmonar como en la valoración de las repercusiones hemodinámicas de la enfermedad.

Bibliografía
[1]
Two dimensional echocardiography in the detection of noneffusive cardiac involvement by intrathoracic neoplasms. Am Heart J 1984; 107: 532-536.
[2]
Echocardiographic evaluation of extracardiac masses. Br Heart J 1978; 40: 741-749.
[3]
Two-dimensional echocardiographic diagnosis of acquired right ventricular outflow obstruction due to external cardiac compression. Am J Cardiol 1984; 53: 973-974.
[4]
Detection by Doppler echocardiography of acquired pulmonic stenosis due to extrinsic tumor compression. Am J Cardiol 1984; 53: 1.475-1.476.
[5]
Compresión extrínseca de la arteria pulmonar por un linfoma mediastínico. Diagnóstico por ecocardiografía-Doppler. Rev Esp Cardiol 1994; 47: 568-570.
[6]
Reversible pulmonary artery obstruction in a patient with bronchogenic carcinoma. Diagnosis by two-dimensional and Doppler-echocardiography. Chest 1992; 101: 570-571.
[7]
Compresión extrínseca de la aurícula derecha por un tumor germinal mediastínico. Rev Esp Cardiol 1991; 44: 553-555.
[8]
Lung cancer imaging: primary diagnosis, staging and local recurrence. Semin Oncol 1991; 18: 87-98
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?