Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis aórtica (EAo) es una enfermedad íntimamente relacionada con el envejecimiento. La estructura poblacional de la población española, con una proporción mayor de mujeres en los estratos de edad más mayores puede influir en su atención y resultados clínicos. El objetivo del estudio es evaluar las diferencias en las características y resultados de la hospitalización por EAo en España en función del sexo.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de las hospitalizaciones por EAo (Códigos CIE-10: I35,0, I35,2 en el diagnóstico principal). Los datos se obtuvieron del Conjunto Mínimo Básico de Datos). Se analizaron diferencias por sexo en variables demográficas, clínicas y de resultados de la hospitalización (mortalidad hospitalaria y estancia media). Se calcularon tasas poblaciones de hospitalización, empleando como población de referencia el sumatorio de la población española durante el periodo de estudio.
Resultados: Se analizaron 57.309 hospitalizaciones por EAo, de las cuales 25.491 (44,5%) correspondieron a mujeres y 31.818 a varones (55,5%). La tasa estandarizada de hospitalización por EAo fue de 21,4 hospitalizaciones por 100.000 habitantes en mujeres y de 28,3 en varones (p < 0,001). Las mujeres fueron más mayores (78,8 ± 8,8) que los varones (74,0 ± 10,4; p < 0,001), y presentaron un menor grado de comorbilidad (índice de Charlson de 1,23 ± 1,39 frente a 1,47 ± 1,60, respectivamente; p < 0,001). La distribución de los casos por edad en función del sexo se muestra en la figura. La comparación de la prevalencia de comorbilidades por sexo se detalla en la tabla. La estancia media fue de 9,9 ± 9,4 en mujeres y 10,4 ± 10,4 en varones (p < 0,001). Se observaron 980 fallecimientos entre las mujeres (3,8%) y 1.018 en varones (3,2%, p < 0,001).
Mujer N = 25.491 |
Varón N = 31.818 |
p |
|
Dislipemia |
13.186 (51,7%) |
16.233 (51,0%) |
0,093 |
Hipertensión arterial |
13.883 (54,5%) |
16.410 (51,6%) |
< 0,001 |
Obesidad |
4.188 (16,4%) |
3.853 (12,1%) |
< 0,001 |
Insuficiencia cardiaca congestiva |
5.469 (21,5%) |
5.989 (18,8%) |
< 0,001 |
Diabetes mellitus |
7.933 (31,1%) |
10.949 (34,4%) |
< 0,001 |
Cardiopatía isquémica |
5.358 (21,0%) |
11.365 (35,7%) |
< 0,001 |
Angina de pecho |
522 (2,05%) |
650 (2,04%) |
0,991 |
Infarto de miocardio |
946 (3,71%) |
2.363 (7,43%) |
< 0,001 |
Enfermedad vascular periférica |
973 (3,82%) |
2.575 (8,09%) |
< 0,001 |
Enfermedades cerebrovasculares |
1.156 (4,53%) |
1.718 (5,40%) |
< 0,001 |
Alteraciones de la conducción |
4.680 (18,4%) |
5.394 (17,0%) |
< 0,001 |
Shock cardiogénico |
157 (0,62%) |
253 (0,80%) |
0,013 |
Enfermedad renal |
3.875 (15,2%) |
5.237 (16,5%) |
< 0,001 |
Enfermedad pulmonar crónica |
2.605 (10,2%) |
5.160 (16,2%) |
< 0,001 |
Cáncer |
466 (1,83%) |
1.229 (3,86%) |
< 0,001 |
Prevalencias de comorbilidades expresadas como n (%). DE: desviación estándar. |
Distribución por edad de los pacientes ingresados por EAo por sexo.
Conclusiones: Las mujeres hospitalizadas por EAo fueron más mayores y presentaron un menor grado de comorbilidad que los varones. Sin embargo, presentaron un mayor porcentaje de mortalidad hospitalaria durante los ingresos por EAo, lo cual puede ser explicado por la distribución etaria de estos pacientes. Es preciso realizar estudios con más profundidad abordando las diferencias por sexo y género en la atención y tratamiento de la EAo.