ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

45. Aspectos por aclarar en cardiología clínica

Fecha : 27-10-2023 09:00:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

5. NUEVOS QUELANTES DE POTASIO (PATIROMER Y CICLOSILICATO DE SODIO Y ZIRCONIO). ESTUDIO EN VIDA REAL EN NUESTRO CENTRO

José Andrés del Valle Montero1, Pedro Agustín Pajaro Merino1, José Raúl López Aguilar1, José Ignacio Morgado García de Polavieja2 y Antonio Gómez-Menchero3

1Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.

Introducción y objetivos: La hiperpotasemia es uno de los principales limitantes en el uso de fármacos pronósticos de la insuficiencia cardiaca, apareciendo guías o documentos de consenso para orientar sobre su manejo. Nuestro objetivo es evaluar los resultados en vida real de los 62 primeros pacientes tratados con los nuevos quelantes de potasio en nuestra área sanitaria, valorando eficacia y seguridad a 30 días.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de las prescripciones realizadas en nuestra área sanitaria de los nuevos quelantes de potasio según criterio del clínico responsable, desde mayo de 2021 hasta mayo de 2022. Se compararon variables basales y al mes de la prescripción (variables demográficas, nivel sanguíneo de potasio, tratamiento basal y en seguimiento...), comparando también entre ambos fármacos diferencias en la reducción de cifras de potasio.

Resultados: Se incluyeron a un total de 62 pacientes, recetándose en todos nuevos quelantes de K por indicación clínica. Se logró una reducción de las cifras medias de potasio (5,71 mEq/L basal a 5,07 mEq/L al mes). Estudiando a ambos quelantes por separado, la reducción de las cifras de potasio fue estadísticamente significativo al mes de su inicio (p 10 mg inicialmente al 94,1% al mes de tratamiento (p 49/51 mg al 69,2% al final del seguimiento (p: 0,017). Todo ello con un gran perfil de seguridad durante el seguimiento, solo 2 pacientes presentaron efectos secundarios.

Comparativa de uso de fármacos basal y en seguimiento

Fármaco

Basal (%)

1 mes (%)

p

ISRAA (%)

82,3

82,3

< 0,001

Retirado

 

9,7

 

Aumentado

 

27,4

 

Igual

 

53,2

 

iSRAA (retirada previa por hiperK (%)

12,9

 

 

IECA (%)

25,8

25,8

0,13

Bloqueadores beta (%)

64,5

65,7

0,21

SV (%)

41,9

43,5

< 0,001

Dosis SV (%)

 

 

 

24/26

19,4

12,9

 

49/51

14,5

16,1

 

97/103

8

12,9

 

ARM (%)

33,9

33,9

0,728

ISGLT2 (%)

21

25,8

0,017

HiperK: hiperpotasemia; RAASi: inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; SV: sacubitrilo-valsartán; ARM: antagonistas del receptor mineralcorticoideo; iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2.

Titulación de fármacos pronósticos.

Conclusiones: En pacientes con hiperpotasemia y necesidad de mantener el tratamiento modificador de la IC o enfermedad renal crónica, los nuevos quelantes de potasio suponen una opción eficaz y segura, permitiendo una correcta titulación de fármacos pronósticos sin aparición de efectos secundarios y reduciendo significativamente las cifras de potasio.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos por aclarar en cardiología clínica"

1. MODERA
Ana García Martín, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid   
2. TROMBOSIS DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Jorge Llau García, Nerea Fernández Ortiz, Sara Huélamo Monotoro, Diana Domingo Valero y Miguel Ángel Arnau Vives

Cardiología. Hospital Universitario y Policlínico La Fe, Valencia, España.
3. TROMBOSIS VALVULAR PROTÉSICA: PRONÓSTICO Y FACTORES DE RIESGO
Alberto de Ávila Neila, Cristina Álvarez Martínez, Laura de la Fuente Blanco, Lourdes García Bueno, Alfredo Barrio Rodríguez, Beatriz de Tapia Majado, Inés Toranzo Nieto, Eduardo Villacorta Argüelles y Pedro Luis Sánchez Fernández

Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4. AUMENTO DEL RIESGO DE INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA, SÍNDROME CORONARIO AGUDO, ARRITMIAS E ISQUEMIA CEREBRAL TRAS AGUDIZACIÓN POR ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: RESULTADOS DEL ESTUDIO EXACOS-CV EN ESPAÑA
Nicolás Manito Lorite1, Salud Santos Pérez2, Ignacio Hernández Subira3, Carmen Corregidor García4, Kirsty Rhodes5, Joaquín Sánchez-Covisa Hernández4 y Clementine Nordon5

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Bellviitge, L' Hospitalet de Llobregat Barcelona, España, 2Servicio de Neumología. Hospital Universitario Bellviitge, L' Hospitalet de Llobregat Barcelona, España, 3Atrys health, Madrid, España, 4AstraZeneca Farmacéutica Spain, Madrid, España y 5AstraZeneca UK, Cambridge Massachusetts, Estados Unidos.
5. NUEVOS QUELANTES DE POTASIO (PATIROMER Y CICLOSILICATO DE SODIO Y ZIRCONIO). ESTUDIO EN VIDA REAL EN NUESTRO CENTRO
José Andrés del Valle Montero1, Pedro Agustín Pajaro Merino1, José Raúl López Aguilar1, José Ignacio Morgado García de Polavieja2 y Antonio Gómez-Menchero3

1Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6. CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA: RESULTADOS ASISTENCIALES
Miguel Ángel Montilla Garrido, Carmen Lluch Requerey, Ana José Manovel Sánchez, Ana López Suárez y Antonio Enrique Gómez Menchero

Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
7. PRONÓSTICO CLÍNICO DE LA DETECCIÓN DEL TROMBO INTRAVENTRICULAR DURANTE EL INGRESO HOSPITALARIO EN EL PACIENTE CON CARDIOPATÍA NO ISQUÉMICA
Pau Vilardell Rigau1, Carlos Soler Soler2, Sergio Moral Torres1, Marc Abulí Lluch1, Helena Resta Saurí1, Xavier Albert Bertran1, Daniel Bosch Portell1 y Ramón Brugada Terradellas1

1Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 2Facultad de Medicina. Universitat de Girona, Girona, España.
8. DERRAME PERICÁRDICO EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES COMO CONSECUENCIA DEL TRATAMIENTO CON EVEROLIMUS
Miriam Ana Jiménez González1, María Inmaculada Navarrete Espinosa2, Marta Alcalá Ramírez del Puerto1 y Cristóbal Urbano Carrillo1

1Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España y 2Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
9. PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES DERIVADOS A LAS UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS UNA HOSPITALIZACIÓN POR DESCOMPENSACIÓN AGUDA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Clea González Maniega1, Miguel Rodríguez Santamarta1, Rubén Hernando González2, Javier Tobar Ruíz3, Pedro Daniel Perdiguero Martín4, Inés Toranzo Nieto5, Mª José Ruiz Olgado6, Álvaro Roldán Sevilla7, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez8, Sebastián Isaza Arana9, Ramón Andión Ogando10, María Elena Tundidor Sanz11, Adrián Lozano Ibáñez3 y José Ángel Pérez Rivera2

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 4Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 5Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 7Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España, 8Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 9Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España, 10Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España y 11Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España.
10. PREVALENCIA E IMPLICACIONES PRONÓSTICOS DEL DAÑO MIOCÁRDICO EN DISTINTAS OLAS DE LA PANDEMIA DE COVID-19
Juan René Delgado Cornejo, María del Mar Rocamora Horrach, Víctor del Moral Ronda, Raúl Sánchez Giménez, Alma Gómez Sanz, Anna Vidal Romero, Oscar Peiro y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
11. CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN POR INSUFICIENCIA CARDIACA PORTADORES DE UNA ESTENOSIS AÓRTICA MODERADA O GRAVE
Clara Belmonte Herrera1, Neus Badosa Marce1, Nuria Rodríguez de Francisco1, Miren Vicente Elcano1, Laia Carla Belarte Tornero1, Sonia Ruiz Bustillo1, Ronald Octavio Morales Murillo1, Joan Vime Jubany1, Xavier Covas Cerdà1, Miquel Gómez Pérez2, Miguel Cainzos Achirica1, Nuria Farré López1 y Sandra Valdivielso Moré1

1Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España y 2Cardiología. Hospital de Barcelona-SCIAS, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?