Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Actualmente las guías clínicas se centran en terapias que disminuyen el LDL-C para reducir el riesgo cardiovascular (RCV). Cada vez hay más evidencia de que existe un RCV residual a pesar de reducir el LDL-C. Entre otros remanentes, concentraciones elevadas de lipoproteína(a) [Lp(a)] se han asociado a un incremento del RCV. El objetivo de este estudio es describir la asociación entre Lp(a) y la aparición de nuevos eventos cardiovasculares en una muestra de pacientes de rehabilitación cardiaca (RC).
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que analiza una muestra de RC de nuestro centro. Se seleccionó a los pacientes a los que se determinó la lipoproteína(a) al entrar al programa de RC de febrero a octubre de 2022. Se analizó las características de esta muestra y la aparición de nuevos eventos de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o ictus.
Resultados: Se seleccionaron 271 pacientes que participaron en el programa de rehabilitación cardiaca. Las características basales se describen en la tabla. Eran principalmente pacientes con cardiopatía isquémica en prevención secundaria (89%), con una FEVI mediana de 55% (RIC 51-60). La mediana de creatinina fue 0,91 (RIC 0,74-1,04). Se detectaron 6 nuevos eventos (2,23%) en un período de seguimiento de 9 meses. Se compararon los niveles de Lp(a) con la aparición de nuevos eventos pero no se detectó una asociación estadísticamente significativa (p = 0,690). En cambio, sí se detectó una asociación estadísticamente significativa entre niveles elevados de Lp(a) con una media de 55,71 mg/dl y la presencia de cardiopatía isquémica crónica que es consistente con los resultados de la literatura (p = 0,009), y también observamos una asociación significativa entre niveles bajos de Lp(a) con una media de 15,85 mg/dl y estenosis aórtica (p = 0,016), siendo esto último opuesto a los resultados de la literatura. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de Lp(a) y la presencia de fibrilación auricular, enfermedad arterial periférica ni ictus.
Características basales (n = 268) |
|
Edad (años) |
61 (54-71) |
Sexo |
|
Hombre |
204 (76%) |
Mujer |
64 (24%) |
Lp(a) (mg/dL) |
26,45 (10,60-84,92) |
Hipertensión arterial |
149 (55%) |
Diabetes mellitus |
79 (29%) |
Dislipemia |
239 (89%) |
Fumador |
|
No |
86 (32%) |
Exfumador |
135 (50%) |
Fuma |
42 (15%) |
Creatinina (mg/dL) |
0,91 (0,74-1,04) |
Cardiopatía isquémica crónica |
239 (89,55%) |
Estenosis aórtica |
4 (1,49%) |
FEVI (%) |
55 (51-60) |
Fibrilación auricular |
42 (15,67%) |
Enfermedad arterial periférica |
13 (4,85%) |
Ictus |
13 (4,85%) |
Evento recurrente (IAM, IC, ictus) |
6 (2,23%) |
Lp(a): lipoproteína a; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardíaca. |
Diagrama de barras que representa la asociación entre niveles de Lp(a) y eventos recurrentes y cardiopatía isquémica crónica.
Conclusiones: En nuestra población de rehabilitación cardiaca no se observó una asociación entre niveles de Lp(a) y la aparición de nuevos eventos cardiovasculares. Sí se demostró una asociación entre niveles elevados de Lp(a) y cardiopatía isquémica crónica. Son necesarios nuevos registros para caracterizar el papel de la Lp(a) como nuevo factor de RCV.