ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

26. Miocardiopatías e insuficiencia cardiaca

Fecha : 26-10-2023 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 1.1

4. VOLUMEN AURICULAR DERECHO INDEXADO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD E INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA

Pablo Eduardo Tobías Castillo, Jordi Lozano Torres, Eduardo Ródenas Alesina, Rosa Vila Olives, María Calvo Barceló, Clara Badia Molins, Guillem Casas Masnou, Marco Cesareo, Alessandro Giustiniani, Rubén Fernández Galera, Toni Soriano Colomé, Aleix Olivella San Emeterio, Ana Belén Méndez Fernández, Ignacio Ferreira González y José Fernando Rodríguez Palomares

Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI) asocia un incremento en la mortalidad e ingreso por insuficiencia cardiaca (IC). A pesar de que la disfunción del ventrículo derecho (VD) asocia mal pronóstico, su cuantificación es desafiante. El volumen auricular derecho indexado (VADI) es un parámetro reproducible que se ha sugerido como predictor de eventos adversos en otras poblaciones. El objetivo es evaluar si el VADI identifica pacientes con alto riesgo de mortalidad o ingresos por IC en pacientes con MCDNI.

Métodos: Se incluyeron casos consecutivos de MCDNI y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 50% con ecocardiogramas disponibles para análisis retrospectivo desde enero 2015 a diciembre 2019 (N = 512). Se realizó seguimiento para un objetivo combinado de mortalidad por cualquier causa e ingreso por IC. Se recogieron parámetros clínicos y ecocardiográficos. Se calculó el VADI mediante método de Simpson monoplanar, indexado por superficie corporal. Se utilizó una regresión de Cox de riesgos proporcionales para obtener la hazard ratio (HR) con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados: Con un seguimiento medio de 3,1 años, 167 pacientes (32,6%) presentaron el objetivo primario. El mejor modelo predictivo con un método de regresión por pasos para la selección de variables, incorporando covariables con una p < 0,1 en el análisis univariante, incluyó edad (HR 1,03, IC95% 1,01-1,04), diabetes (HR 1,79, IC95% 1,28-2,50), uso de furosemida (HR 1,81, IC95% 1,27-2,56) y VADI (HR 1,01 por ml/m2, IC95% 1,00-1,02). Hubo interacción significativa (p = 0,012) entre VADI e historia de fibrilación auricular (FA), por lo que el aumento del VADI solo se asocia con eventos en pacientes en ritmo sinusal. En un segundo análisis multivariable, el VADI permaneció independientemente asociado con el objetivo tras ajustarse por FEVI, volumen de aurícula izquierda indexado y cambio de área fraccional del VD. El mejor punto de corte para el VADI en nuestra cohorte fue de 29 ml/m2, suponiendo para los pacientes con VADI > 29 ml/m2 mayor riesgo del objetivo primario con una HR de 2,36 (IC95% 1,45-3,84).

Características basales acorde a la ocurrencia del objetivo primario

 

Total (N = 512)

No (N = 345)

Sí (N = 167)

p

Edad

67,3 (13,4)

64,9 (13,8)

72,3 (11)

< 0,001

Hipertensión

317 (62,2%)

193 (56,3%)

124 (74,3%)

< 0,001

Dislipemia

248 (48,8%)

157 (45,9%)

91 (54,8%)

0,059

Diabetes

154 (30,3%)

83 (24,3%)

71 (42,8%)

< 0,001

Historia FA

198 (38,3%)

115 (33,3%)

83 (49,7%)

< 0,001

EPOC

86 (16,9%)

44 (12,8%)

42 (25,3%)

< 0,001

Marcapasos

50 (9,9%)

32 (9,4%)

18 (11%)

0,55

Furosemida

194 (38,2%)

96 (28,1%)

98 (59%)

< 0,001

Ritmo

 

 

 

0,016

Sinusal

359 (71,5%)

253 (74,9%)

106 (64,6%)

 

FA/FLA

143 (28,5%)

85 (25,2%)

58 (35,3%)

 

NT-pBNP (pg/ml)

6.081,8 (8691,3)

6.063,2 (7516,5)

6.124,9 (11131,2)

0,98

QRS (ms)

116,3 (36,0)

114,4 (35,8)

120,5 (36,1)

0,98

FEVI (%)

34,5 (10,2)

34,1 (10,4)

35,2 (9,8)

0,27

VADI (ml/m2)

29,0 (17,5)

26,6 (15,3)

33,8 (20,5)

< 0,001

TAPSE (mm)

18,2 (4,2)

18,4 (4,1)

17,9 (4,4)

0,27

S' tricúspide (cm/s)

10 (2,7)

10,2 (2,6)

9,6 (2,8)

0,070

CAF (%)

40,2 (11,8)

40,5 (12,0)

39,6 (11,5)

0,51

FA: fibrilación auricular; FLA: flutter auricular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; VADI: volumen auricular derecho indexado; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo; CAF: cambio de área fraccional.

Kaplan Meier mostrando la supervivencia libre de muerte o ingreso por insuficiencia cardiaca en función del volumen auricular derecho indexado e historia de fibrilación auricular.

Conclusiones: En pacientes con MCDNI, el VADI se asocia con mortalidad por cualquier causa e ingresos por IC, con el mejor punto de corte en 29 ml/m2. Existe interacción significativa entre el VADI y FA, por lo que el aumento del VADI solo supone mayor riesgo en pacientes en ritmo sinusal.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatías e insuficiencia cardiaca"

1. MODERA
Susana Prat González, Barcelona

2. EL ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE RMC MEJORA LA ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA EN NO COMPACTACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Guillem Casas Masnou1, Eduardo Ródenas Alesina1, María Isabel González del Hoyo1, Roberto Barriales Villa2, Jesús González Mirelis3, Eduardo Villacorta Argüelles4, Esther Zorio Grima5, Juan Jiménez Jáimez6, Albert Téis Soley7, Tomás Ripoll Vera8, Josefa González Carrillo9, Andrea Guala1, Javier Limeres Freire1, Ignacio Ferreira González1 y José Fernando Rodríguez Palomares1

1Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 4Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 5Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 6Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 7Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 8Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España y 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
3. DISPERSIÓN MECÁNICA COMO PREDICTOR DE ARRITMIAS VENTRICULARES EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Eduard Ródenas Alesina1, Jordi Lozano Torres2, Clara Badia Molins2, Pablo Eduardo Tobías Castillo2, Rosa Vila Olives2, María Calvo Barceló2, Andrea Guala2, Marco Cesareo2, Alessandro Giustiniani2, Toni Soriano Colomé2, Aleix Olivella San Emeterio2, Guillem Casas Masnou2, Ana Belén Méndez Fernández2, Ignacio Ferreira González2 y José Fernando Rodríguez Palomares2

1Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 2Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
4. VOLUMEN AURICULAR DERECHO INDEXADO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD E INGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA
Pablo Eduardo Tobías Castillo, Jordi Lozano Torres, Eduardo Ródenas Alesina, Rosa Vila Olives, María Calvo Barceló, Clara Badia Molins, Guillem Casas Masnou, Marco Cesareo, Alessandro Giustiniani, Rubén Fernández Galera, Toni Soriano Colomé, Aleix Olivella San Emeterio, Ana Belén Méndez Fernández, Ignacio Ferreira González y José Fernando Rodríguez Palomares

Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
5. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ASOCIADAS CON PATRÓN DE REALCE TARDÍO DE ALTO RIESGO EN LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA: RELEVANCIA PRONOSTICA DE LA DIABETES MELLITUS
Pablo Zulet Fraile, Fabián Islas Ramírez, Marcos Ferrández Escarabajal, Ana Bustos García de Castro, Beatriz Cabeza, Sandra Gil Abizanda, María Vidal, Irene Martín Lores, Paula Hernández Mateo, José Alberto de Agustín Loeches y Carmen Olmos Blanco

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6. REINGRESO A LOS 30 DÍAS TRAS UNA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA DE NUEVA APARICIÓN: CÓMO LOS PARÁMETROS DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA MEJORAN EL VALOR PREDICTIVO DE LAS ESCALAS CLÍNICAS
Irene Carrión Sánchez, Carmen Olmos Blanco, Eva Gutiérrez Ortiz, Rocío Párraga Gutiérrez, Sandra Gil Abizanda, Patricia Mahía Casado, José Alberto de Agustín Loeches, Isidre Vila Costa y Fabián Islas Ramírez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
7. VALOR PRONÓSTICO DEL TIEMPO DE TRÁNSITO PULMONAR EVALUADO POR CARDIORRESONANCIA SOBRE REINGRESOS HOSPITALARIOS EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA
Natalia Cobo Gómez1, Consuelo Olivo Rodríguez2, Kate Hanneman3, Gabriela Muller Bravo1, Antonio Luna Alcalá4 y Jordi Broncano Cabrero5

1Imagen Cardiotorácica. HT Médica. Hospital de Fátima, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital de Alta Resolución La Janda, La Janda Cádiz, España, 3Joint Department of Medical Imaging. University of Toronto, Toronto (Ontario), Canadá, 4Dirección Médica. HT médica, Jaén, España y 5Imagen Cardiotorácica. HT Médica. Hospital San Juan de Dios, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?