Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los fármacos hipopotasémicos son el tratamiento indicado en pacientes con hiperpotasemias graves no urgentes asociadas a insuficiencia cardiorrenal. También, están indicados cuando existe tendencia hacia elevación progresiva del potasio (K+) mientras se está titulando el tratamiento neurohomonal de la insuficiencia cardiaca (IC). En la farmacopea actual se dispone de resinas de intercambio iónico (sulfonato cálcico), patiromer y ciclosilicato sódico de zirconio (CsZ). El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre estos 3 fármacos hipopotasémicos disponibles para valorar el perfil clínico del paciente que los toma y su seguridad.
Métodos: Estudio retrospectivo sobre pacientes a los que se les había administrado estos fármacos y estaban diagnosticados de síndrome cardiorrenal. Periodo de inclusión desde marzo 2021 a noviembre 2022. Se excluyeron los pacientes que habían llevado alguno de estos fármacos los 7 días previos. Se analizaron las características clínicas, tratamiento pronóstico de la IC, alteraciones analíticas, función renal y presencia de efectos secundarios. El total de pacientes analizados fue de 73: 22 pacientes tomaron resinas, 38 pacientes patiromer y 13 pacientes CsZ.
Resultados: La cardiopatía isquémica fue más frecuente entre los pacientes que recibieron CsZ y patiromer que resinas (54 vs 45 vs 23%; p: 0,05). El filtrado glomerular, la creatinina y la urea fue similar en los 3 grupos (p: 0,5). Hubo diferencias en la administración de bloqueadores beta (resinas 64 vs 92 vs 84%; p:0,025) y en el potasio basal (6,1 vs 5,6 vs 5,6 mEq/L; p: 0,001). En cuanto a los efectos secundarios, la probabilidad de efectos gastrointestinales con resinas fue mucho mayor que con patiromer y CsZ (73 vs 13 vs 0%; p: 0,0001). No hubo casos de hipercalcemia. No se encontraron diferencias entre los casos de hipomagnesemia (p:0,13). Hubo un mayor empeoramiento de la congestión con resinas que con el resto (46 vs 7 vs 10%; p: 0,046).
Descripción de la muestra por grupos de fármaco |
||||
Sulfonato cálcico (n: 22) |
Patiromer (n: 38) |
CsZ (n: 13) |
p |
|
Edad (años)* |
75 ± 18 |
71 ± 9 |
73 ± 13 |
0,559 |
Sexo varón (n, %)** |
10 (46) |
28 (74) |
11 (85) |
0,028 |
Cardiopatía basal (n, %)** |
0,057 |
|||
Isquémica |
5 (23) |
17 (45) |
7 (54) |
|
MCD no isquémica |
3 (14) |
6 (16) |
4 (31) |
|
Valvular |
5 (23) |
4 (11) |
1 (8) |
|
HTA |
4 (18) |
1 (3) |
1 (8) |
|
Otras |
5 (23) |
10 (25) |
0 (0) |
|
FRCV (n, %) |
||||
HTA |
17 (77) |
32 (84) |
10 (77) |
0,745 |
DM |
11 (50) |
21 (55) |
7 (54) |
0,925 |
DL |
18 (82) |
28 (74) |
9 (69) |
0,659 |
Obesidad |
8 (36) |
6 (16) |
1 (8) |
0,078 |
Filtrado glomerular (ml/min) |
31 ± 23 |
28 ± 17 |
33 ± 20 |
|
Creatinina (mg/dl) |
2,6 ± 1,5 |
3,1 ± 2,1 |
2,9 ± 2,8 |
|
Urea(mg/dl) |
124 ± 65 |
110 ± 53 |
126 ± 56 |
|
Na (mEq/L) |
129 ± 3 |
140 ± 3 |
134 ± 6 |
|
FEVI |
54 ± 16 |
41 ± 15 |
40 ± 13 |
|
IECA/ARAII/ARNI |
14 (64) |
26 (68) |
11 (85) |
0,377 |
ARM |
9 (41) |
19 (50) |
6 (46) |
0,792 |
BB |
14 (64) |
35 (92) |
11 (84) |
0,025 |
K+ basal (mEq/L) (mediana, RI) |
6,1 (0,6) |
5,6 (1,1) |
5,6 (1,7) |
0,001 |
iSGLT2 |
7 (32) |
8 (22) |
8 (62%) |
0,09 |
Hgb |
10,9 ± 2,4 |
12,1 ± 2,1 |
11,5 ± 2,1 |
|
Hipercalcemia Ca > 10,2 mg/dl y/o Cca > 10,5 mg/dl |
0 |
0 |
0 |
1,000 |
Efectos GI (náuseas/vómito y/o diarrea) |
73% |
13% |
0% |
0,0001 |
Hipomagnesemia (< 1,6 mg/dl) |
29% |
16% |
0% |
0,130 |
Hipopotasemia (< 3,5 mg/dl) |
23% |
6% |
10% |
|
Empeoramiento congestión |
46% |
7% |
10% |
0,046 |
*ANOVA de un factor para muestras independientes; **χ2 de Pearson. |
Conclusiones: El perfil clínico de los pacientes que reciben fármacos reductores de potasio es diferente; fundamentalmente ente los que reciben resinas frente a patiromer o CsZ. Los efectos secundarios que se dan con más frecuencia son los gastrointestinales y el empeoramiento de la congestión. Ambos efectos nocivos son mucho más frecuentes en el grupo de resinas.