Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En las últimas guías de prevención cardiovascular se está atribuyendo una especial importancia a la estimación del riesgo cardiovascular; especialmente al relacionado con el metabolismo lipídico. Sabemos que la evaluación del riesgo coronario basado exclusivamente en la medición del cLDL no es óptima; ya que en aquellos pacientes en los que se consiguen unos niveles de cLDL controlados se mantiene un riesgo residual. Por ello se han desarrollado diferentes índices lipoproteicos para la mejor caracterización de dicho riesgo. El presente trabajo pretende evaluar las características de los índices aterogénicos y la relación que tienen cada uno de ellos con la aparición de eventos.
Métodos: Estudio retrospectivo que evalúa pacientes incluidos en el programa de Rehabilitación Cardiaca (URC) en el Hospital Universitario de Toledo desde 2015 hasta 2018 con hasta 7 años de seguimiento. Se han calculado en base al perfil lipídico básico diferentes índices aterogénicos.
Resultados: Se analizan un total de 566 pacientes atendidos de manera consecutiva en nuestra URC 14,2% mujeres, 33% fumadores, 49% hipertensos, 25% diabéticos, 53% dislipémicos, 82% derivados por síndrome coronario agudo, FEVI media del 48%. El tiempo medio de seguimiento fue de 6,5 años, en el que se registraron un total de 121 eventos (21,4%). En la tabla se recogen los distintos índices aterogénicos analizados en nuestra muestra. En el análisis univariante se observó una relación estadísticamente significativa entre la aparición de eventos y los siguientes índices aterogénicos: colesterol total, LDL y no HDL al ingreso con una p < 0,0001; y relación LDL/HDL al ingreso, colesterol total, no HDL y relación noHDL/HDL al año con una p < 0,05.
Conclusiones: A pesar de la mejora en el perfil lipídico e índices aterogénicos que se objetiva en los pacientes al año de un evento coronario y tras completar el programa en la URC, los valores persisten en cifras elevadas. Además, algunos de estos índices aterogénicos se han relacionado con la presencia de eventos clínicos en la evolución, lo que nos señala que otros factores más allá del LDL pueden contribuir al denominado «riesgo residual».