ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

19. Papel de la innovación en la mejora de la asistencia cardiológica

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala M5

3. EFECTOS SOBRE LA INDUCIBILIDAD DE TAQUICARDIA VENTRICULAR Y LA FUNCIÓN CARDIACA DE LA ADMINISTRACIÓN INTRACORONARIA DE SECRETOMA DE CÉLULAS DERIVADAS DE CARDIOESFERAS TRAS UN INFARTO DE MIOCARDIO EXPERIMENTAL

Claudia Báez Díaz1, Virginia Blanco Blázquez1, Francisco Miguel Sánchez Margallo2, Axiel Torrescusa3, María Pulido3, Esther López4, Ángel Arenal Maíz5 y Verónica Crisóstomo Ayala1

1área Cardiovascular. Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMI de Cáceres "Jesús Usón", Cáceres, España, 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón". Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBER-CV, España, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMI de Cáceres "Jesús Usón",Cáceres, España, 4Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón". Red Española de Terapias Avanzadas RICORS-TERAV, Madrid, España y 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El infarto de miocardio (IM) conlleva un alto riesgo de muerte súbita debido al desarrollo de taquicardia ventricular (TV) causada por miocitos viables presentes en el tejido cicatricial del infarto. Se ha demostrado que el secretoma de células derivadas de cardiosferas (S-CDCs) posee propiedades antiarrítmicas. Además, el S-CDCs puede reducir el tamaño de la cicatriz y aumentar la masa miocárdica viable en el IM crónico. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de una administración intracoronaria (IC) de S-CDCs sobre la inducibilidad de TV y la función cardiaca en un modelo porcino de IM crónico.

Métodos: Tras obtener la aprobación del Comité Institucional de Ética y Bienestar Animal, se sometieron 14 cerdos de raza Large White a la inducción de un modelo de IM mediante oclusión con balón de la arteria coronaria descendente anterior (por debajo de la segunda rama diagonal) durante 150 minutos. Un mes más tarde, los cerdos recibieron de forma ciega una administración IC de solución salina (CON; 5 ml; n = 7) o S-CDCs (S-CDCs; 9,16 mg de proteína en 5 ml de solución salina; n = 7). Se llevaron a cabo estudios de inducibilidad de TV y resonancia magnética (RM) antes y 4 meses después de la inyección IC para determinar la fracción de eyección (FE), el tamaño del infarto (%IM) y los volúmenes diastólicos y sistólicos finales indexados (VDFi, VSFi).

Resultados: Previo a la inyección, se indujo TV en todos los casos y no se observaron diferencias entre los grupos en ningún parámetro derivado de la RM. La infusión IC se llevó a cabo con éxito en todos los cerdos. Los resultados de los estudios de inducibilidad de TV y RM a los 4 meses se muestran en la tabla. Se observó una tasa de inducibilidad más baja en el grupo S-CDCs en comparación con el grupo CON. Asimismo, en el grupo S-CDCs la FE fue mayor y los volúmenes ventriculares inferiores, aunque las diferencias entre los grupos no fueron estadísticamente significativas. Por el contrario, el %IM fue significativamente menor en el grupo tratamiento.

Resultados de los estudios de inducibilidad de TV y RM a los 4 meses postratamiento

4 meses postratamiento

CON

S-CDCs

Significación estadística

Inducibilidad TV (%)

100

57

p = 0,05

FE (%)

29 ± 10

35 ± 10

NS

IM (%)

16 ± 3

12 ± 3

p = 0,03

VDFi (ml/m2)

88 ± 29

83 ± 18

NS

VSFi (ml/m2)

64 ± 27

56 ± 20

NS

TV: taquicardia ventricular; FE: fracción de eyección; IM: tamaño de Infarto; VDFi: volumen diastólico final indexado; VSFi: volumen sistólico final indexado; CON: grupo control que recibe suero salino; S-CDCs: grupo tratamiento que recibe secretoma de células derivadas de cardiosferas; NS: no significativo.

Conclusiones: La administración IC de S-CDCs sugiere una potencial reducción en el desarrollo de TV posterior al IM, así como un efecto beneficioso sobre la función cardiaca. Esta terapia parece reducir el %IM en este modelo porcino.


Comunicaciones disponibles de "Papel de la innovación en la mejora de la asistencia cardiológica"

1. MODERA
Rafael Carlos Vidal Pérez, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña

  
2. PRIMERA EXPERIENCIA EN SEGUIMIENTO TELEFÓNICO AUTOMATIZADO EN INSUFICIENCIA CARDIACA POR UN OPERADOR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONVERSACIONAL: PILOTO DE FACTIBILIDAD
Aleix Olivella San Emeterio1, Ana Belén Méndez Fernández1, Emmanuel Giménez García2, Raúl Aguilar López1, Tania Peláez1, Toni Soriano Colomé1, Jordi Lozano Torres1, Eduardo Ródenas Alesina1, Aitor Uribarri González3, Teresa Soriano Sánchez4, Carmen Pérez Bocanegra5, Eva Domingo Baldrich4 e Ignacio Ferreira González1

1Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 2Sistemas de la Información. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España, 4Medicina Interna. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 5Geriatría. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España.
3. EFECTOS SOBRE LA INDUCIBILIDAD DE TAQUICARDIA VENTRICULAR Y LA FUNCIÓN CARDIACA DE LA ADMINISTRACIÓN INTRACORONARIA DE SECRETOMA DE CÉLULAS DERIVADAS DE CARDIOESFERAS TRAS UN INFARTO DE MIOCARDIO EXPERIMENTAL
Claudia Báez Díaz1, Virginia Blanco Blázquez1, Francisco Miguel Sánchez Margallo2, Axiel Torrescusa3, María Pulido3, Esther López4, Ángel Arenal Maíz5 y Verónica Crisóstomo Ayala1

1área Cardiovascular. Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMI de Cáceres "Jesús Usón", Cáceres, España, 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón". Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBER-CV, España, 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión CCMI de Cáceres "Jesús Usón",Cáceres, España, 4Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón". Red Española de Terapias Avanzadas RICORS-TERAV, Madrid, España y 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
4. INDICADORES DE CALIDAD DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA EN FIBRILACIÓN AURICULAR EN CENTROS DE EXCELENCIA EN ESPAÑA
Martín Ruiz Ortiz1, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza2, Elena Arbelo Lainez3, Francisco Marín Ortuño4, Inmaculada Roldán Rabadán5, Raquel Marzoa Rivas6, Rafael Peinado Peinado5, Almudena Valle Alberca7, Alicia Ibáñez Criado8, Alfonso Valle Muñoz9, Joaquín Osca Asensi10 y Ana del Río Lechuga11

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 3Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña), España, 7Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 8Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 9Cardiología. Hospital Marina Salud, Dénia Alicante, España, 10Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 11Cardiología. Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera Cádiz, España.
5. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CONSULTA ELECTRÓNICA ENTRE CARDIOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
David García-Vega1, Pilar Mazón-Ramos1, Manuel Portela-Romero2, Inés Gómez-Otero1, Daniel Rey-Aldana3, Belén Álvarez-álvarez1, Sergio Cinza-Sanjurjo2 y José Ramón González-Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Centro de Salud de A Estrada, Santiago de Compostela (A Coruña), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?