ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

32. Riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2023 17:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M1

3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ENFERMEDAD CORONARIA PRECOZ

Gustavo Aníbal Cortez Quiroga1, María de la Paz Eliche Mozas2, María del Carmen Durán Torralba3, María Jesús Huertas Escribano2, Saida Navarro Melero2 y Carmen Rus Mansilla3

1Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España, 2Urgencias. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España y 3Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España.

Introducción y objetivos: El desarrollo de enfermedad coronaria precoz (ECP) crea una gran morbilidad en quienes la padecen, siendo en muchos casos difícil predecirla, ya que los scores de riesgo incluyen pacientes mayores de 40 años. En muchas ocasiones debutan con esta, a razón de la baja presencia de placas obstructivas sintomáticas y un alto número de placas vulnerables.

Métodos: Estudio observacional de una cohorte de 1.241 pacientes mayores 18 años de una unidad de hipercolesterolemia familiar (HF), 290 probandos y 951 familiares de 1º. Se dividió la población en 202 pacientes con ECP (16,3%) (Grupo A) y 1.039 pacientes sin ECP (Grupo B) y se compararon las características clínicas, las variables de la analítica de inclusión en la unidad de HF (AHF), el LDL-c máximo histórico y el tratamiento hipolipemiante, con el objetivo de determinar factores asociados a su desarrollo.

Resultados: Los pacientes del grupo A son de mayor edad, con mayor proporción de todos los factores de riesgo cardiovasculares convencionales (FRCV), sexo masculino, hipertensión arterial, tabaco y obesidad, excepto la dislipemia. En el grupo B el 49% fueron clasificados como de alto y muy alto riesgo, el 12,7% padecían enfermedad cardiovascular no precoz, y presentaron niveles más altos de LDL-c máximo histórico, con mayor proporción de LDL-c ≥ 190 mg/dl. Los pacientes del grupo A recibieron un tratamiento hipolipemiante más potente, con diferencias significativas (p < 0,0001) en la prescripción de estatinas (96,5 vs 55,6%), ezetimiba (65,2 vs 22,3%) e IPCSK9 (13,1 vs 2,3%), con mayor cumplimiento de los objetivos de LDL-c y No HDL-c, pero sin diferencias en el objetivo de Apo B. En la AHF destacan en el grupo A, niveles más bajos de HDL-c, y mayores niveles de lipoproteína a, mayores tasas de LDL-c pequeña y densas, dislipemia aterogénica e insuficiencia renal. No hubo diferencias en el diagnóstico clínico de HF, pero en los pacientes que realizamos test genético el 13,3% grupo A y el 21,2% grupo B presentaron variantes patogénicas.

Resultados

Variables (n: 1241)

Grupo A (n 202)

 Grupo B (n 1039)

 p

Edad inclusión UHF años

55,7 (± 10,6)

52,7 (± 20,2)

0,045

Sexo masculino %

71,6

48,7

< 0,0001

Hipertensión arterial %

55,8

34,2

< 0,0001

Diabetes %

33,4

19,5

< 0,0001

Tabaco %

38,1

27,1

0,008

Dislipemia %

73,3

67,9

0,17

IMC > 30 kg/m2 %

44,6

24,6

< 0,0001

LDL-c mg/dl máx histórico

155,9 (± 59)

168,6 (± 52,7)

0,015

LDL máx histórico > 190 mg/dl %

23,8

37,2

0,002

Tto hipolipemiante > 50% %

95,8

38,5

< 0,0001

Objetivo LDL-c % AHF

45,5

31,8

0,002

HDL-c mg/dl AHF

46,6 (± 13,7)

56,8 (± 14,8)

< 0,0001

HDL < 40< 45 mg/dl sexo % AHF

35,7

13,8

< 0,0001

LDL-c p&d TG/HDL > 2 AHF %

55,3

42,6

0,005

TFG < 60 ml/min % AHF %

8

3,2

0,008

Dislipemia aterogénica AHF %

17,3

9

0,005

Lp a mg/dl AHF

78,3 (± 82)

44,9 (± 48,8)

< 0,0001

Lp a > 50 mg/dl AHF %

50

34,6

0,001

DLCN ≥ 6 puntos %

15,1

15,6

0,9

AHF: analítica hipercolesterolemia familiar; DLCN: Dutch Lipid Clinic Network; IMC: índice de masa corporal; LDL-c p&d: LDL colesterol pequeñas y densas; Lp a: lipoproteína a; máx: máximo; TFG: tasa de filtrado glomerular; UHF: unidad hipercolesterolemia familiar.

Conclusiones: El desarrollo de ECP en pacientes incluidos en una unidad de HF se asoció a la presencia de una mayor proporción FRCV, lo cual debe alertarnos para el control de estos. Los niveles de LDL-c máximo histórico fueron más bajos, posiblemente por carecer de analíticas previas al evento. A pesar de recibir un tratamiento hipolipemiante más potente continúan con una analítica lipídica más aterogénica.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular"

1. MODERA
Armando Oterino Manzanas, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca

  
2. OPTIMIZACIÓN FARMACOLÓGICA INTEGRAL DURANTE LA FASE 2 DE UN PROGRAMA AMBULATORIO DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, M. Luz Martínez Mas1, Patricia Palau Sampío1, Josefa Inés Climent Alberola2, Nerea Pérez Solé3, Laura López Bueno2, Mª Concepción Esteban Argente2, María Valls Reig1, Raquel Muñoz Alcover1, Inmaculada Pradillas Contreras1, Ana Arizón Benito4, Alfonso Payá Rubio2, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.
3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE ENFERMEDAD CORONARIA PRECOZ
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga1, María de la Paz Eliche Mozas2, María del Carmen Durán Torralba3, María Jesús Huertas Escribano2, Saida Navarro Melero2 y Carmen Rus Mansilla3

1Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España, 2Urgencias. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España y 3Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España.
4. SÍNDROME CORONARIO CRÓNICO Y DOBLE ANTIAGREGACIÓN; ¿PUDIMOS HACER ALGO MÁS? EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Enrique Sánchez Muñoz1, Javier Borrego Rodríguez2, Carlos Minguito Carazo3, Itsaso Larrabide Eguren1, Javier Maíllo Seco1, Samuel del Castillo García1, Clea González Maniega1, Rubén Bergel García1, Irene García Toribio1, Claudia Santos García1, Maria Fernandez Garcia1, Paula Cano García1, Paula Menéndez Suárez1, Miguel Rodríguez Santamarta1 y Felipe Fernández Vázquez1

1Complejo Asistencial Universitario, León, España, 2Hospital Alfredo Espinosa-Urduliz, Bilbao (Vizcaya), España y 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
5. ÍNDICES ATEROGÉNICOS Y SU RELACIÓN CON LA INCIDENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES MAYORES EN PACIENTES CON RESTENOSIS DE STENT
Alfonso Morón Alguacil1, Jesús Piqueras Flores2, Ignacio Sánchez Pérez3, Martín Negreira Caamaño1, Manuel Muñoz García1, Cristina Mateo Gómez1, Daniel Águila Gordo1, Maeve Soto Pérez1, Andrez Felipe Cubides Novoa1, Pablo Soto Martín1, Emilio Blanco López1, Beatriz Jiménez Rubio1, Marta Andrés Sierra1 y Jorge Martínez del Río1

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 3Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
6. PRESCRIPCIÓN DE EZETIMIBA Y RIESGO ATEROGÉNICO DESPUÉS DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES JÓVENES
Leopoldo Fernández Ruz, Candy Ceballos Gómez, Javier Mora Robles, Marta Alcalá Ramírez del Puerto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
7. REDUCCIÓN DEL COLESTEROL LDL EN PACIENTES JÓVENES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. ¿CUMPLEN LOS OBJETIVOS ESTOS PACIENTES?
Carlos Barea González, Diego Félix Arroyo Moñino, Marta Pelaz Sánchez, Juan Carlos García Rubira y Néstor García González

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
8. PREDICTORES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN DISLIPEMIA DE ALTO RIESGO
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga1, Ana Belén Díaz Caler2, Carmen Rus Mansilla1, Lara Cruz Moreno2, María Jesús Huertas Escribano2 y María del Carmen Durán Torralba1

1Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España y 2Urgencias. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España.
9. RIESGO RESIDUAL EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y LIPOPROTEÍNA A ELEVADA
Juan Rondán Murillo1, Carmen Díaz González2, Beatriz Samaniego Lampón1, Carla Martínez González2, Pablo Tuya de Manuel2, María Riestra Fernández3, Andrea García Sampedro2 y Teresa Ballarín Audina2

1Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España, 2Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España y 3Endocrinología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.
10. PERFIL LIPÍDICO DEL PACIENTE JOVEN QUE INGRESA POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Marta Pelaz Sánchez, Diego Félix Arroyo Moñino, Carlos Barea González, Néstor García González y Juan Carlos García Rubira

Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
11. EVALUACIÓN DE LA CARGA ATEROESCLERÓTICA CORONARIA MEDIANTE ÍNDICE DE CASTELLI EN PACIENTES JÓVENES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Candy Ceballos Gómez, Javier Mora Robles, Marta Alcalá Ramírez del Puerto, José Alejandro Claros Ruiz y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?