Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Cada vez existe más evidencia sobre la influencia del eje cardio-hepatometabólico en la enfermedad cardiovascular (ECV). Se pretende estudiar la prevalencia de hígado graso asociado a disfunción metabólica (MAFLD) en una cohorte de pacientes, y su posible relación con índices aterogénicos.
Métodos: Entre junio de 2022 y abril de 2023, se recogieron datos clínicos, analíticos (incluyendo colesterol total (CT), LDL, HDL, hemoglobina glicosilada (HbA1c) y apolipoproteína B (ApoB) y antropométricos de pacientes ingresados por SCA menores de 65 años. Se calculó el índice de hígado graso (FLI, fatty liver index). Se definió MALFD como indica la figura. Se calcularon el colesterol no-HDL, las partículas remanentes (CR) y los siguientes índices aterogénicos: CT/HDL, LDL/HDL, TG/HDL, LDL/ApoB. Se realizaron test de contraste de hipótesis para la comparación.
Resultados: Se analizaron 58 pacientes; con edad media de 55,06 (± 6,86) años, 81% varones, con la siguiente distribución de factores de riesgo cardiovascular: fumadores 62,1%, hipertensos 46,6%, diabéticos 25,9%. El IMC medio fue 27,65 (± 5,38). La relación cintura-estatura (RCE) media fue 0,59 (± 0,07). El FLI medio fue 58,91 (± 26,86). Los valores medios del perfil lipídico (en mg/dl) fueron: colesterol total 162,59 (± 42,17), HDL 35,12 (± 9,36), LDL 97,62 (± 37,02), ApoB 100,9 (± 27,39), no-HDL 127,43 (± 41,09), CR 29,85 (± 12,22), TG 153,33 (± 49,42); la HbA1c media fue 6,04% (± 0,94). Las medias de los índices aterogénicos fueron: CT/HDL 4,85 (± 1,53), TG/HDL 4,74 (± 2,25), LDL/HDL 2,93 (± 1,28), LDL/ApoB 0,95 (± 0,18). El resto de datos y valores se recogen en la tabla. Se diagnosticó MAFLD en el 56,9% de los pacientes, sin diferencias entre sexos (χ2, p = 0,12). Los pacientes con MAFLD tuvieron un CT/HDL más alto (prueba de la T, p = 0,034) y un LDL/HDL más alto (prueba-T, p = 0,032). Se observó además una correlación positiva y estadísticamente significativa entre FLI y los índices CT/HDL (r: 0,393, p = 0,002) y LDL/HDL (r: 0,361, p = 0,05).
Datos clínicos, analíticos y antropométricos de la población a estudio |
|||
Variables (N = 58) |
N (%) |
Antropometría |
Media (± DE) |
Demográficos |
P Abd (cm) |
100,37 (± 13,97) |
|
Edad (años) |
55,07 (± 6,86) |
IMC (kg/m2) |
27,65 (± 5,38) |
Sexo masculino |
47 (81%) |
RCE |
0,59 (± 0,07) |
FRCV |
RCE > 0,5 (N, %) |
51 (94,4%) |
|
HTA |
27 (46,6%) |
Lípidos y cocientes |
|
DM2 |
15 (25,9%) |
CT (mg/dl) |
162,59 (± 42,17) |
DLP |
26 (44,8%) |
HDL (mg/dl) |
35,12 (± 9,36) |
Tabaco |
36 (62,1%) |
LDL (mg/dl) |
97,62 (± 37,02) |
Diagnóstico IAM |
TG (mg/dl) |
153,33 (± 49,42) |
|
Angina inestable |
3 (5,2%) |
ApoB (mg/dl) |
100,9 (± 27,39) |
IAMSEST |
18 (31%) |
HbA1c (%) |
6,04 (± 0,94) |
IAMCEST |
37 (63,8%) |
C no HDL (mg/dl) |
127,43 (± 41,09) |
ICP primaria |
40 (69%) |
CR (mg/dl) |
29,85 (± 12,22) |
Metabólico |
CT/HDL |
4,85 (± 1,53) |
|
FLI (media ± DE) |
58,91 (± 26,86) |
TG/HDL |
4,74 (± 2,25) |
FLI < 30 |
9 (15,5%) |
LDL/HDL |
2,93 (± 1,28) |
FLI 30-60 |
16 (27,6%) |
LDL/ApoB |
0,95 (± 0,18) |
FLI > 60 |
33 (56,9%) |
MAFLD (N, %) |
33 (56,9%) |
ApoB: apolipoproteína B; C no HDL: colesterol no-HDL; CR: partículas remanentes de colesterol; CT: colesterol total; DLP: dislipemia; DE: desviación estándar; DM2: diabetes mellitus tipo 2; FLI: fatty liver index; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HDL: colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad; HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; IMC: índice de masa corporal; LDL: colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad; MAFLD: hígado graso asociado a disfunción metabólica; P Abd: perímetro abdominal; RCE: relación cintura-estatura; TG: triglicéridos. |
Algoritmo diagnóstico para MAFLD.
Conclusiones: El 57% de los pacientes cumplía criterios diagnósticos de MAFLD. Existe correlación entre este diagnóstico y los índices aterogénicos. Se podría incorporar, por tanto, la evaluación del eje cardiohepatometabólico por medios no invasivos durante un ingreso por SCA.