ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

2. Avances en el tratamiento antitrombótico

Fecha : 26-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2.1

4. EFICACIA COMPARADA DE LOS DISTINTOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN DE ICTUS ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO Y HEMORRAGIAS MAYORES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR A NIVEL POBLACIONAL EN ANDALUCÍA (2012-2019)

Manuel Anguita Sánchez1, Rafael González Manzanares1, Carlos Loucera2, Rosario Carmona2, Gerrit Bostelmann2, Dolores Muñoyerro Muñiz2, Román Villegas2 y Joaquín Dopazo2

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España e 2Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla, España.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) se asocia con un elevado riesgo de ictus. Los anticoagulantes orales directos (ACOD) han demostrado una eficacia y seguridad superior a la de los antagonistas de la vitamina K (AVK) a nivel clínico, pero no existen hasta la fecha estudios que hayan analizado ese efecto a nivel poblacional en vida real. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la relación entre el tipo de ACO y el riesgo de ictus (isquémicos y hemorrágicos) y el de hemorragias mayores en un estudio de base poblacional en vida real en Andalucía.

Métodos: Se ha analizado la base de salud poblacional de Andalucía, identificándose todos los pacientes mayores de 18 años con al menos 1 diagnóstico de FA entre enero 2012 y diciembre 2019. En ellos se recogió la historia de enfermedades, mediante la clasificación CIE-10, y el tratamiento ACO recibido. Se analizó la aparición de ictus isquémico, ictus hemorrágico y hemorragias mayores en relación al ACO usado. La asociación entre el riesgo de ictus y sangrados y los distintos fármacos se analizó mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox (marginal Hazard ratio).

Resultados: Un total de 95.085 pacientes cumplían los criterios de inclusión. Edad media 76 ± 10 años, siendo mujeres el 49,7%. La incidencia anual de ictus isquémico bajó de 71/1.000 pacientes con FA en 2012 al 60/1.000 en 2019, la de ictus hemorrágico del 30 al 10/1.000 y la de hemorragias mayores del 14 al 3/100 (p < 0,001). En la figura se recogen los HR para los distintos eventos en relación al ACO recibido. En comparación a los pacientes sin ACO, todos los ACO se asociaron de forma significativa (p < 0,001) a una menor incidencia de los 3 eventos, siendo el efecto superior para los ACOD como grupo frente a los AVK (p < 0,001; figura). En relación a los tratados con AVK, los ACOD redujeron la incidencia de ictus isquémico (HR = 0,46; IC95% 0,37-0,63), ictus hemorrágico (HR = 0,33; IC95% 0,24-0,53) y de hemorragias mayores (HR = 0,46; IC95% 0,42-0,52). No hubo diferencias entre los 4 ACOD para ningún evento (figura).

Efecto de los anticoagulantes sobre la incidencia de ictus isquémico, ictus hemorrágico y hemorragias mayores.

Conclusiones: En este estudio de base poblacional que incluye todos los pacientes diagnosticados de FA en Andalucía entre 2012 y 2019, los ACO se asocian a una significativa menor incidencia de ictus isquémico, ictus hemorrágico y hemorragias mayores relacionados con la FA, siendo los ACOD muy superiores a los AVK.


Comunicaciones disponibles de "Avances en el tratamiento antitrombótico"

1. MODERA
Juan Cosín Sales, Hospital Arnau de Vilanova, València

2. IMPACTO DEL ESCENARIO CLÍNICO DE DECISIÓN EN LA SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD DE UNA DOBLE ANTIAGREGACIÓN EXTENDIDA MÁS DE 12 MESES TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO. RESULTADOS DEL REGISTRO CREA-ARIAM
Manuel Almendro Delia1, Fernando Altarejos Salido2, Gloria Padilla Rodríguez2, Néstor García González2, Emilia Blanco Ponce3, José Andrés Arboleda Sánchez4, Juan Carlos Rodríguez Yáñez5, José Manuel Soto Blanco6, Isabel Fernández García7, José M Castillo Caballero8, Juan Carlos García Rubira2 y Rafael J. Hidalgo Urbano2

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 4UCI General. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 5UCI General. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España, 6UCI General. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España, 7UCI General. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España y 8UCI General. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
3. PRECISE-DAPT, ARC-HBR, O EVALUACIÓN CLÍNICA SIMPLIFICADA EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO TRAS INTERVENCIONISMO CORONARIO EN PACIENTES MAYORES
David Martí Sánchez, Alexander Felix Marschall, Manuel Tapia Martínez, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Elena Basabe Velasco, Freddy Andrés Delgado Calva, Carmen Ramos Alejos Pita, Vicente Peruyero Gil, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo y Salvador Álvarez Antón

Servicio de Cardiología, Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
4. EFICACIA COMPARADA DE LOS DISTINTOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN DE ICTUS ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO Y HEMORRAGIAS MAYORES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR A NIVEL POBLACIONAL EN ANDALUCÍA (2012-2019)
Manuel Anguita Sánchez1, Rafael González Manzanares1, Carlos Loucera2, Rosario Carmona2, Gerrit Bostelmann2, Dolores Muñoyerro Muñiz2, Román Villegas2 y Joaquín Dopazo2

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España e 2Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla, España.
5. ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN EN ESPAÑA DE PACIENTES CON ICTUS CARDIOEMBÓLICO Y UNA CONDICIÓN EMBOLÍGENA PREVIA. RESULTADOS DEL ESTUDIO CONTROLSTROKE
Marco Antonio Paz Bermejo1, Elisabet Pujol Iglesias1, Alfredo Bardají Ruiz2, Sonia Castro López3, Carlos Escobar Cervantes4, Ramón Bover Freire5, Manuel de Mora Martín6, Antonio Aurelio Rojas Sánchez6, Lluis Zacarias Pons7, María Buxo Pujolràs8, Laia Ferrer Caballé9, Cristina Ramio Lluch9 y José Manuel Vázquez Rodríguez10

1Cardiología. IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt Girona, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 3Medicina Familiar. CAP Can Gibert del Plà, Girona, España, 4Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 7Investigación. Institut d’Investigació en Atenció Primàriria a Jordi Gol, Girona, España, 8Investigación. IDIBGI, Girona, España, 9Urgencias. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 10Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España.
6. SELECCIÓN DE CANDIDATOS A TRATAMIENTO ANTIPLAQUETARIO DOBLE EXTENDIDO TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO. EVIDENCIAS DEL REGISTRO CREA-ARIAM
Manuel Almendro Delia1, García González Nestor2, Hernández Meneses Begoña2, Emilia Blanco Ponce3, José Andrés Arboleda Sánchez4, Juan Carlos Rodríguez Yañez5, José Manuel Soto Blanco6, Isabel Fernández García7, José M Castillo Caballero8, Juan Carlos García Rubira9 y Rafael J. Hidalgo Urbano2

1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 4UCI. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 5UCI. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España, 6UCI. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España, 7UCI. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 8UCI. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
7. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS Y DOBLE ANTIAGREGACIÓN EXTENDIDA MÁS DE 12 MESES TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ANÁLISIS ON-TREATMENT A 5 AÑOS DEL REGISTRO CREA-ARIAM
Manuel Almendro Delia1, Begoña Hernández Meneses2, Fernando Altarejos Salido2, Antonio Rivas García2, Gloria Padilla Rodríguez2, Néstor García González2, Emilia Blanco Ponce3, José Andrés Arboleda Sánchez4, Juan Carlos Rodríguez Yáñez5, José Manuel Soto Blanco6, Isabel Fernández García7, José M Castillo Caballero8, Juan Carlos García Rubira2 y Rafael J. Hidalgo Urbano2

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 4UCI General. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 5UCI General. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España, 6UCI General. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España, 7UCI General. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España y 8UCI General. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?