ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

2. Avances en el tratamiento antitrombótico

Fecha : 26-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2.1

3. PRECISE-DAPT, ARC-HBR, O EVALUACIÓN CLÍNICA SIMPLIFICADA EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO TRAS INTERVENCIONISMO CORONARIO EN PACIENTES MAYORES

David Martí Sánchez, Alexander Felix Marschall, Manuel Tapia Martínez, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Elena Basabe Velasco, Freddy Andrés Delgado Calva, Carmen Ramos Alejos Pita, Vicente Peruyero Gil, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo y Salvador Álvarez Antón

Servicio de Cardiología, Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Intensidad y duración del tratamiento antiplaquetario se sustentan en el riesgo de sangrado. Sin embargo, no hay consenso sobre el mejor método de estratificación del riesgo en poblaciones concretas. Nuestro objetivo fue analizar el rendimiento de las puntuaciones más comunes o de una evaluación clínica simplificada en la predicción del sangrado en pacientes mayores.

Métodos: Registro observacional prospectivo de todos los pacientes ≥ 75 años tratados con una intervención coronaria percutánea (ICP) en un hospital terciario durante 2012-2018. Se calcularon PRECISE-DAPT y ARC-HBR (criterio mayor, 1 punto; criterio menor, 0,5 punto), así como una evaluación clínica simplificada (ECS) que otorgó 1 punto a cada una de: anticoagulación crónica, hemoglobina basal < 11 g/dl, antecedente de sangrado. Se comparó su rendimiento en población total y en no anticoagulados (método DeLong). El evento de valoración principal fue el sangrado BARC 3 o 5 tras el alta hospitalaria (SAH) a los 12 meses.

Resultados: Se incluyeron 693 pacientes consecutivos (edad 81 ± 4 años, 33% mujeres, 50% síndromes coronarios agudos, 80% acceso radial). La distribución de cada escala fue, mediana (rango intercuartílico): PRECISE-DAPT, 29 (24-37); ARC-HBR, 1,5 (0,5-2,0); ECS, 0 (0-1). El 72,5%, 72,0% y 37,2% cumplieron criterios de alto riesgo (PRECISE-DAPT ≥ 25, ARC-HBR ≥ 1 y ECS ≥ 1). A los 12 meses, la incidencia del evento principal fue del 7,0%. Únicamente los ECS elevados se asociaron con el sangrado (HR 2,53, IC95% 1,40-4,54, p = 0,002), pero no así los PRECISE-DAPT o ARC-HBR elevados (p = 0,19 y p = 0,29). La capacidad discriminativa en la población total fue moderada y similar para las 3 escalas (estadístico c 0,601; 0,621; 0,617, p > 0,05 todas las comparaciones, figura). En no anticoagulados, en coherencia con la cohorte de derivación original, mejoró discretamente la capacidad discriminativa de PRECISE-DAPT (estadístico c 0,616) y empeoraron la de ARC-HBR (estadístico c 0,585) y ECS (estadístico c 0,596).

Conclusiones: La incidencia de sangrado tras el alta es elevada, por lo que la duración abreviada de antiplaquetarios debería plantearse como estándar en población mayor. En subgrupos complejos es necesario diseñar escalas que mejoren el rendimiento de las escalas comunes. Mientras tanto, la evaluación clínica simplificada puede aportar información equivalente a la de escalas de aplicación más laboriosa.


Comunicaciones disponibles de "Avances en el tratamiento antitrombótico"

1. MODERA
Juan Cosín Sales, Hospital Arnau de Vilanova, València

2. IMPACTO DEL ESCENARIO CLÍNICO DE DECISIÓN EN LA SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD DE UNA DOBLE ANTIAGREGACIÓN EXTENDIDA MÁS DE 12 MESES TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO. RESULTADOS DEL REGISTRO CREA-ARIAM
Manuel Almendro Delia1, Fernando Altarejos Salido2, Gloria Padilla Rodríguez2, Néstor García González2, Emilia Blanco Ponce3, José Andrés Arboleda Sánchez4, Juan Carlos Rodríguez Yáñez5, José Manuel Soto Blanco6, Isabel Fernández García7, José M Castillo Caballero8, Juan Carlos García Rubira2 y Rafael J. Hidalgo Urbano2

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 4UCI General. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 5UCI General. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España, 6UCI General. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España, 7UCI General. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España y 8UCI General. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
3. PRECISE-DAPT, ARC-HBR, O EVALUACIÓN CLÍNICA SIMPLIFICADA EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO TRAS INTERVENCIONISMO CORONARIO EN PACIENTES MAYORES
David Martí Sánchez, Alexander Felix Marschall, Manuel Tapia Martínez, Belén Biscotti Rodil, Juan Duarte Torres, Elena Basabe Velasco, Freddy Andrés Delgado Calva, Carmen Ramos Alejos Pita, Vicente Peruyero Gil, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo y Salvador Álvarez Antón

Servicio de Cardiología, Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.
4. EFICACIA COMPARADA DE LOS DISTINTOS ANTICOAGULANTES ORALES EN LA PREVENCIÓN DE ICTUS ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO Y HEMORRAGIAS MAYORES EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR A NIVEL POBLACIONAL EN ANDALUCÍA (2012-2019)
Manuel Anguita Sánchez1, Rafael González Manzanares1, Carlos Loucera2, Rosario Carmona2, Gerrit Bostelmann2, Dolores Muñoyerro Muñiz2, Román Villegas2 y Joaquín Dopazo2

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España e 2Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla, España.
5. ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN EN ESPAÑA DE PACIENTES CON ICTUS CARDIOEMBÓLICO Y UNA CONDICIÓN EMBOLÍGENA PREVIA. RESULTADOS DEL ESTUDIO CONTROLSTROKE
Marco Antonio Paz Bermejo1, Elisabet Pujol Iglesias1, Alfredo Bardají Ruiz2, Sonia Castro López3, Carlos Escobar Cervantes4, Ramón Bover Freire5, Manuel de Mora Martín6, Antonio Aurelio Rojas Sánchez6, Lluis Zacarias Pons7, María Buxo Pujolràs8, Laia Ferrer Caballé9, Cristina Ramio Lluch9 y José Manuel Vázquez Rodríguez10

1Cardiología. IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt Girona, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 3Medicina Familiar. CAP Can Gibert del Plà, Girona, España, 4Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 7Investigación. Institut d’Investigació en Atenció Primàriria a Jordi Gol, Girona, España, 8Investigación. IDIBGI, Girona, España, 9Urgencias. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 10Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España.
6. SELECCIÓN DE CANDIDATOS A TRATAMIENTO ANTIPLAQUETARIO DOBLE EXTENDIDO TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO. EVIDENCIAS DEL REGISTRO CREA-ARIAM
Manuel Almendro Delia1, García González Nestor2, Hernández Meneses Begoña2, Emilia Blanco Ponce3, José Andrés Arboleda Sánchez4, Juan Carlos Rodríguez Yañez5, José Manuel Soto Blanco6, Isabel Fernández García7, José M Castillo Caballero8, Juan Carlos García Rubira9 y Rafael J. Hidalgo Urbano2

1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 4UCI. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 5UCI. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España, 6UCI. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España, 7UCI. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España, 8UCI. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
7. COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS Y DOBLE ANTIAGREGACIÓN EXTENDIDA MÁS DE 12 MESES TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ANÁLISIS ON-TREATMENT A 5 AÑOS DEL REGISTRO CREA-ARIAM
Manuel Almendro Delia1, Begoña Hernández Meneses2, Fernando Altarejos Salido2, Antonio Rivas García2, Gloria Padilla Rodríguez2, Néstor García González2, Emilia Blanco Ponce3, José Andrés Arboleda Sánchez4, Juan Carlos Rodríguez Yáñez5, José Manuel Soto Blanco6, Isabel Fernández García7, José M Castillo Caballero8, Juan Carlos García Rubira2 y Rafael J. Hidalgo Urbano2

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 4UCI General. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, 5UCI General. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España, 6UCI General. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España, 7UCI General. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España y 8UCI General. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?