Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se han producido importantes avances en el manejo del síndrome coronario agudo (SCA), instaurándose redes de atención al infarto que han mejorado de forma significativa su pronóstico. Sin embargo, las complicaciones mecánicas (CM) siguen representando uno de los escenarios más graves, asociando alta mortalidad precoz. Se propone revisar las características de los pacientes que presentaron CM en el seno de un SCA en un hospital de tercer nivel.
Métodos: Estudio transversal y retrospectivo, en el que se incluyeron pacientes ingresados en un Servicio de Cardiología con diagnóstico de SCA, entre enero de 2018 y diciembre de 2022. Se clasificaron las CM en: Rotura de pared libre ventricular (RPL), insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar (IMRP) y comunicación inteventricular (CIV). Se recogieron variables clínicas y características del manejo terapéutico inicial y avanzado, describiéndose el tratamiento específico y su evolución final. Se empleó la prueba de χ2 para la comparación de variables.
Resultados: Se incluyeron un total de 38 pacientes, con una edad media de 77 años, siendo el 78% varones. El 86% de los ingresados se diagnosticaron de SCA con elevación del ST (SCACEST), y la localización más frecuente fue inferior (42,1%). La mediana de tiempo desde inicio de síntomas hasta la coronariografía diagnóstica fue de 21 horas (IQR 6,7-72). Se presentaron 15 casos de RPL (39,4%), 12 CIV y 12 IMRP (31,5%, respectivamente), implantándose algún tipo de soporte ventricular o circulatorio en el 42% de los pacientes. En el 57% de la cohorte se optó por tratamiento quirúrgico, y la mortalidad global fue del 55% (21). Estratificando por manejo terapéutico, el 87,5% de los no operados fallecieron, en comparación al 31,81% de pacientes sometidos a cirugía (p < 0,001).
Características de la población |
||||||
Edad (años) |
77,34 |
|||||
Sexo |
Masculino |
Femenino |
||||
30 (78%) |
8 (21%) |
|||||
FRCV |
HTA |
DM |
Dislipemia |
Fumador |
Obesidad |
Antecedentes familiares |
22 (57,9%) |
10 (26,3%) |
14 (36,8%) |
7 (18,4%) |
8 (21,1%) |
2 (13,15%) |
|
Tipo de SCA |
SCACEST |
SCASEST |
||||
33 (86,8%) |
5 (13,2%) |
|||||
Localización del SCA |
Anterior |
Inferior |
Inferolateral |
Anterolateral |
Lateral |
|
11 (28,5%) |
16 (42,1) |
2 (5,3%) |
2 (5,3%) |
1 (2,6%) |
||
ARI |
DA |
Cx |
CD |
No determinada |
||
12 (31,6%) |
7 (18,4%) |
14 (36,8%) |
5 (13,2%) |
|||
Killip-Kimball |
I |
II |
III |
IV |
||
5 (13,2%) |
18 (47,3%) |
4 (10,5%) |
11 (28,9%) |
|||
Tipo de complicación |
Rotura de pared libre |
CIV |
IM aguda |
|||
15 (39,5%) |
12 (31,6%) |
12 (31,6%) |
||||
Tipo de soporte |
BCPIAo |
ECMO |
ECMO + BCPIAo |
|||
9 (23,7%) |
2 (5,3%) |
5 (12,2%) |
||||
Cirugía |
Sí |
No |
||||
22 (57,9%) |
16 (42,1%) |
|||||
FEVI promedio (%) |
40,80% |
|||||
Muerte |
Sí |
No |
||||
21 (55,3%) |
17 (44,7%) |
|||||
FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; SCA: síndrome coronario agudo; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; ARI: arteria responsable del infarto; DA: descendente anterior; Cx: circunfleja; CD: coronaria derecha; BCPIAo: balón de contrapulsación intraórtico; ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: Las CM suponen una patología poco frecuente, pero con alta mortalidad. Al igual que en otras series, la RPL es la complicación más frecuente. Se debe mantener un grado alto de sospecha clínica para asegurar un diagnóstico precoz y establecer un manejo terapéutico adecuado, siendo el soporte circulatorio una pieza elemental. En la cohorte presentada, el tratamiento quirúrgico, demostró ser la mejor alternativa terapéutica, con las limitaciones de ser un estudio retrospectivo, transversal y unicéntrico.