Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad renal crónica (ERC) es una comorbilidad frecuente en los pacientes que van a ser sometidos a implante de TAVI, y su presencia ensombrece el pronóstico. Estos pacientes son especialmente susceptibles a desarrollar complicaciones asociadas al uso de contrastes iodados. Esto podría condicionar la función renal a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de ERC en pacientes sometidos a implante de TAVI, su impacto pronóstico, así como el desarrollo de fracaso renal agudo (FRA) y la evolución de la función renal a 1 año.
Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo unicéntrico, en el que se incluyeron de forma consecutiva los pacientes sometidos a implante de TAVI. Se registraron las características basales, del procedimiento, desarrollo de y cifras de creatinina y filtrado glomerular antes del ingreso y durante el seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 697 pacientes a los que se les realizó implante de TAVI entre los años 2009 y 2022. La mediana de seguimiento fue de 16,31 meses (98,73). La edad media fue de 81,7 ± 6,5 años y el 52,7% fueron mujeres. Un 96,4% de los pacientes presentaban ERC al menos ligera y un 55,3% al menos moderada (estadio 3 KDIGO o superior). Las diferencias en cuanto a características basales y complicaciones hospitalarias se resumen en la tabla. Los pacientes con ERC al menos moderada presentaron un mayor riesgo de mortalidad durante el seguimiento (HR 1,59, IC95% 1,13-2,23, p = 0,008; figura A). Un 9% de los pacientes presentaron algún grado de deterioro de la función renal durante el ingreso. De ellos, 6 pacientes requirieron terapia renal sustitutiva con hemodiálisis durante el ingreso. El 71,4% de los pacientes presentaron recuperación completa de la función renal al alta. Durante el seguimiento a 1 año, el 88,9% de los pacientes presentó estabilidad o mejoría en el grado de ERC (figura B).
Características basales y complicaciones de los pacientes con ERC y sin ERC |
||
No ERC o ERC ligera (n = 312) |
ERC mayor que moderada (n = 385) |
|
Edad |
80,7 ± 6,5 años |
83,1 ± 5,7 años |
Mujeres |
155 (49,7%) |
216 (56,3%) |
Hipertensión arterial |
230 (73,7%) |
315 (81,8%) |
Dislipemia |
187 (59,9%) |
226 (58,7%) |
Diabetes mellitus |
91 (29,2%) |
133 (34,5%) |
Tabaquismo |
76 (24,4%) |
85 (22,4%) |
Ictus previo |
35 (11,2%) |
45 (11,8%) |
Infarto de miocardio previo |
35 (11,2%) |
54 (14%) |
Complicaciones intrahospitalarias |
160 (51,3%) |
213 (55,3%) |
Fracaso renal agudo |
12 (3,8%) |
51 (13,2%) |
Diálisis intrahospitalaria |
1 (0,3%) |
5 (1,3%) |
ERC: enfermedad renal crónica. |
Conclusiones: La ERC es una comorbilidad muy frecuente en los pacientes que sometidos a implante de TAVI. El riesgo de FRA asociado a la intervención es bajo, y en la mayoría de los pacientes existe una mejoría antes del alta. Durante el seguimiento, la mayor parte de los pacientes presentan estabilidad o mejoría en el grado de ERC. Estos datos sugieren que el síndrome cardiorrenal pueda ser un factor contribuyente en la enfermedad renal de estos pacientes, y que podría mejorar tras el tratamiento de la valvulopatía.