ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

7. Pronóstico y diagnóstico: biomarcadores y pruebas no invasivas

Fecha : 26-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.1

8. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE TAVI: PREVALENCIA, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DURANTE EL SEGUIMIENTO

Ana Laffond1, David González Calle1, Ángel Hernández Martos1, Gilles José Barreira de Sousa1, Sergio López Tejero1, Fabián Blanco Fernández1, Pablo José Antúnez Muiños1, Víctor Eduardo Vallejo García2, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta1, Vicente Henríquez Sánchez1, Alberto de Ávila Neila1, Javier Martín Moreiras1, Alejandro Diego Nieto1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 e Ignacio Cruz González1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 2Cardiología. Hospital IMED Valencia, Valencia, España.

Introducción y objetivos: La enfermedad renal crónica (ERC) es una comorbilidad frecuente en los pacientes que van a ser sometidos a implante de TAVI, y su presencia ensombrece el pronóstico. Estos pacientes son especialmente susceptibles a desarrollar complicaciones asociadas al uso de contrastes iodados. Esto podría condicionar la función renal a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de ERC en pacientes sometidos a implante de TAVI, su impacto pronóstico, así como el desarrollo de fracaso renal agudo (FRA) y la evolución de la función renal a 1 año.

Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo unicéntrico, en el que se incluyeron de forma consecutiva los pacientes sometidos a implante de TAVI. Se registraron las características basales, del procedimiento, desarrollo de y cifras de creatinina y filtrado glomerular antes del ingreso y durante el seguimiento.

Resultados: Se incluyeron 697 pacientes a los que se les realizó implante de TAVI entre los años 2009 y 2022. La mediana de seguimiento fue de 16,31 meses (98,73). La edad media fue de 81,7 ± 6,5 años y el 52,7% fueron mujeres. Un 96,4% de los pacientes presentaban ERC al menos ligera y un 55,3% al menos moderada (estadio 3 KDIGO o superior). Las diferencias en cuanto a características basales y complicaciones hospitalarias se resumen en la tabla. Los pacientes con ERC al menos moderada presentaron un mayor riesgo de mortalidad durante el seguimiento (HR 1,59, IC95% 1,13-2,23, p = 0,008; figura A). Un 9% de los pacientes presentaron algún grado de deterioro de la función renal durante el ingreso. De ellos, 6 pacientes requirieron terapia renal sustitutiva con hemodiálisis durante el ingreso. El 71,4% de los pacientes presentaron recuperación completa de la función renal al alta. Durante el seguimiento a 1 año, el 88,9% de los pacientes presentó estabilidad o mejoría en el grado de ERC (figura B).

Características basales y complicaciones de los pacientes con ERC y sin ERC

 

No ERC o ERC ligera (n = 312)

ERC mayor que moderada (n = 385)

Edad

80,7 ± 6,5 años

83,1 ± 5,7 años

Mujeres

155 (49,7%)

216 (56,3%)

Hipertensión arterial

230 (73,7%)

315 (81,8%)

Dislipemia

187 (59,9%)

226 (58,7%)

Diabetes mellitus

91 (29,2%)

133 (34,5%)

Tabaquismo

76 (24,4%)

85 (22,4%)

Ictus previo

35 (11,2%)

45 (11,8%)

Infarto de miocardio previo

35 (11,2%)

54 (14%)

Complicaciones intrahospitalarias

160 (51,3%)

213 (55,3%)

Fracaso renal agudo

12 (3,8%)

51 (13,2%)

Diálisis intrahospitalaria

1 (0,3%)

5 (1,3%)

ERC: enfermedad renal crónica.

  1. Curva de supervivencia en función de la presencia de ERC. B. Evolución del FG tras el implante de TAVI.

Conclusiones: La ERC es una comorbilidad muy frecuente en los pacientes que sometidos a implante de TAVI. El riesgo de FRA asociado a la intervención es bajo, y en la mayoría de los pacientes existe una mejoría antes del alta. Durante el seguimiento, la mayor parte de los pacientes presentan estabilidad o mejoría en el grado de ERC. Estos datos sugieren que el síndrome cardiorrenal pueda ser un factor contribuyente en la enfermedad renal de estos pacientes, y que podría mejorar tras el tratamiento de la valvulopatía.


Comunicaciones disponibles de "Pronóstico y diagnóstico: biomarcadores y pruebas no invasivas"

1. MODERA
Irene Marco Clement, Madrid

2. PREVALENCIA Y VALOR PRONÓSTICO DE LA MALNUTRICIÓN EN ADULTOS CON CIRCULACIÓN DE FONTAN: ESTUDIO DE COHORTES EN UN CENTRO DE REFERENCIA
Lucía Cobarro Gálvez, Pablo Merás Colunga, Carlos Merino Argos, José Ruiz Cantador, Elvira Ana González García, Santiago Jiménez Valero, Clara Ugueto Rodrigo, Cristina Contreras Lorenzo, Ana Torremocha López, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Adriana Rodríguez Chaverri, Inés Ponz de Antonio, Óscar González Fernández y José Raúl Moreno Gómez

Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
3. COCIENTE POTASIO/CREATININA EN ORINA PARA LA PREDICCIÓN DE HIPERPOTASEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Neus Valls Gil1, Miguel Lorenzo Hernández2, Rafael de la Espriella Juan2, Gonzalo Núñez Marín2, Enrique Santas Olmeda2, Gema Miñana Escrivà2, Julián Abdala Lizarraga3 y Julio Núñez Villota2

1Servicio de Urgencias. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 3Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.
4. PAPEL DE LA FRAGMENTACIÓN DEL QRS EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA SOMETIDOS A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Rodríguez López Carlos1, Camila Sofía García Talavera2, Marcelino Cortés García1, Lara de Miguel García1, Jorge Balaguer Germán1, José Antonio Esteban Chapel1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1, José Tuñón Fernández1, Francisco de Asís Díaz Cortegana1, María Loreto Bravo Calero1, Carla Lázaro Rivera1 y José Manuel Rubio Campal1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Cardiología. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja), España.
5. ASOCIACIÓN ENTRE EL FLUJO VENOSO INTRARRENAL Y LA TRAYECTORIA DE LA CREATININA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y SU INTERACCIÓN CON PARÁMETROS DE DESCONGESTIÓN
Gonzalo Núñez Marín1, Rafael de la Espriella Juan1, Marta Cobo Marcos2, Pau Llácer Iborra3, Isabel Zegrí Reiriz4, Enrique Santas Olmeda1, Eduardo Nuñez5, Jose Luis Górriz1, Miguel Lorenzo Hernández1, Gema Miñana Escrivà1, Antoni Bayés Genís6 y Julio Núñez1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), Madrid, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 5Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España y 6Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO DE INTERVENCIÓN CON NTPROBNP EN LA TRANSICIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA: ESTUDIO NICE
Adrián Gallego Navarro1, Álvaro Hernández Vicente2, Manuel Martínez Selles3, Eduard Solé González4, Pedro Luis Sánchez Fernández5, Pablo García Pavía6, Alfonso Varela Román7, Juan Francisco Delgado Jiménez8, Alejandro Riquelme Pérez1, Marina Navarro Peñalver1, María Teresa Pérez Martínez1, José A. Noguera Velasco9, Jordi Ordóñez Llanos10, Antoni Bayés Genís11 y Domingo Andrés Pascual Figal1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Medicina. Universidad de Murcia, Murcia, España, 3Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), Madrid, España, 7Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Bioquímica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 10Bioquímica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 11Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
7. RECEPTOR SOLUBLE DE TRANSFERRINA COMO MARCADOR DE DEFICIENCIA DE HIERRO TISULAR: IMPACTO EN BIOMARCADORES CARDIACOS, SISTÉMICOS, HEMATÍNICOS Y NEUROHORMONALES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA SIN DEFICIENCIA DE HIERRO SISTÉMICA
Raúl Ramos Polo1, Santiago Jiménez Marrero1, María del Mar Ras Jiménez1, Núria José Bazan1, Miriam Corbella2, Esther Calero Molina1, Lidia Alcoberro Torres1, Encarna Hildalgo Quirós1, Cristina Enjuanes Grau1, Sergi Yun Viladomat1, Marta Ruiz Muñoz1, Alberto Garay Melero1, Pedro Moliner Borja1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 2Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
8. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE DE TAVI: PREVALENCIA, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DURANTE EL SEGUIMIENTO
Ana Laffond1, David González Calle1, Ángel Hernández Martos1, Gilles José Barreira de Sousa1, Sergio López Tejero1, Fabián Blanco Fernández1, Pablo José Antúnez Muiños1, Víctor Eduardo Vallejo García2, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta1, Vicente Henríquez Sánchez1, Alberto de Ávila Neila1, Javier Martín Moreiras1, Alejandro Diego Nieto1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 e Ignacio Cruz González1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 2Cardiología. Hospital IMED Valencia, Valencia, España.
9. PAPEL DEL ANÁLISIS POR IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Rodríguez López Carlos1, Jorge Balaguer Germán1, José Antonio Esteban Chapel1, José María Romero Otero1, Ana Venegas Rodríguez1, Lara de Miguel García1, Rocío Carda Barrio1, Hans Paul Gaebelt Slocker1, Marta López Castillo1, Mónica Recio Vázquez1, Mikel Taibo Urquía1, Ana María Pello Lázaro1, Emilio González Parra2, José Tuñón Fernández1 y Álvaro Aceña Navarro1

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 2Nefrología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
10. LA DETERMINACIÓN DE SST2 EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PRESENTA MEJOR RENDIMIENTO QUE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS PARA PREDECIR MORTALIDAD A LARGO PLAZO TRAS UN EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN URGENCIAS
Teresa Miriam Pérez Sanz1, Itziar Gómez Salvador2, Beatriz Calvo Antón3, Belén Redondo Bermejo1, M. del Mar de la Torre Carpente1 y Juan Carlos Muñoz San José1

1Cardiología. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Análisis clínicos. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.
11. ASOCIACIÓN ENTRE BIOMARCADORES DE FIBROSIS CARDIACA Y PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS DE DISFUNCIÓN DIASTÓLICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Xabier Irazusta Olloquiegui1, Marina Pascual Izco1, Saioa Echeverria Andueza2, María Asunción Fernández Seara3, José María Mora Gutiérrez4 y Nuria García Fernández4

1Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 2Endocrinología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 3Radiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España y 4Nefrología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España.
12. EXPERIENCIA Y SEGURIDAD EN EL CONTROL Y MANEJO DE DESCOMPENSACIONES DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES FRÁGILES EN DOMICILIO MEDIANTE EQUIPO DE ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA 2019-2022
Mikel Maeztu Rada1, Ainara Lozano Bahamonde1, Vanessa Escolar Pérez1, Amaia Echebarria Chousa1, Alberto Azcona Lucio1, Silvia Alfambra Vicente2, Alain García Olea1, Íñigo Pereiro Lili1, Uxue Idiazabal Rodríguez1, Ana Ruiz Rodríguez1, Adrián Costa Santos1, Iván García Díaz1, Iván Cano González1, Fernando Díaz González1 y José Miguel Ormaetxe Merodio1

1Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España y 2Enfermería de Práctica Avanzada. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
13. PAPEL DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR
José María Vieitez Flórez1, Ander Arteagoitia Bolumburu2, Juan Manuel Monteagudo Ruiz2, Patricia Mahía Casado3, Carlos González Juanatey1, Esther Pérez David4, Teresa González4, Marta Sitges Carreño5, Li Chi Hion6, David Alonso7, Fernando Carrasco Chinchilla8, Manuel Luna Morales8, Antonio Adeba García9, Jesús Mª de la Hera9 y José Luis Zamorano Gómez2

1Cardiología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 7Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España, 8Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 9Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?