ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

8. Rehabilitación cardiaca y adherencia

Fecha : 26-10-2023 10:45:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

7. PREDICTORES DE INCUMPLIMIENTO CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN INFARTO

Guillermo Moreno Muñoz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3, Isabel López Alacid2, Martín Romo Pardo2, Sara Nieto Becerro2, Lourdes Vicent Alaminos2 y Héctor Bueno Zamora2

1Departamento de Enfermería. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Información y Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las medidas de prevención secundaria han demostrado mejorar la morbimortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). El objetivo de este estudio fue analizar la adherencia de los pacientes con IAM a la combinación de las recomendaciones de prevención secundarias.

Métodos: Estudio prospectivo con pacientes ingresados por IAM en un hospital terciario de Madrid entre mayo de 2019 y junio de 2021. Se registraron los datos demográficos básicos, las comorbilidades previas, el perfil psicológico del paciente, variables relativas al evento índice (ingreso por IAM) incluyendo el tratamiento farmacológico prescrito, y aspectos sociodemográficos a través de cuestionarios durante la hospitalización. Se realizó un seguimiento que incluyó la combinación de datos de adherencia a las recomendaciones de dieta mediterránea, actividad física y fármacos e ingresos hospitalarios a los 12 meses tras el IAM. Se analizaron las asociaciones entre las variables basales y de seguimiento a 12 meses.

Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 503 pacientes con IAM, 402 (79,9%) eran varones y 101 (20,1%) mujeres. La edad media fue 58,8 ± 10,4 años. A los 6 meses del infarto el 84,6% de los pacientes no eran adherentes a alguna de las 3 medidas de prevención secundaria (medicación, dieta o actividad física). Tras ajustar por sexo, edad y tipo de IAM, se observó que los predictores independientes de no adherencia a la combinación de medidas de prevención secundaria eran, la presencia de síntomas de depresión (OR = 1,40) y la carga de cuidados familiares (días dedicados a los cuidados familiares o de otras personas) (OR = 1,45). Un 17,1% de los pacientes no adherentes a la combinación de medidas tuvieron al menos un episodio de hospitalización frente a un 7,1% de adherentes (OR = 2,53; IC95% 1,02-6,28). No se encontraron diferencias en hospitalizaciones por causa cardiovascular (OR = 2,23; IC95% 0,80-6,18) entre adherentes y no adherentes.

Odds ratio de los predictores univariados e independientes de no adherencia a las 3 medidas de prevención secundaria (medicación, dieta y actividad física) a 12 meses

No adherencia total 12m

Análisis univariantes

Análisis multivariantes

 

OR

p

IC95%

OR

p

IC

95%

Estilo de vida mediterráneo (MEDLIFE)

0,89

0,016

0,82

0,97

-

-

-

-

Estrés (PSS)

1,03

0,014

1,007

1,06

-

-

-

-

Apoyo social amigos (MPSS)

0,96

0,081

0,92

1,004

-

-

-

-

Apoyo social familia (MPSS)

0,92

0,021

0,86

0,98

-

-

-

-

Apoyo social relevantes (MPSS)

0,93

0,044

0,87

0,99

-

-

-

-

Calidad de vida física basal (SF-12)

0,97

0,047

0,94

0,99

-

-

-

-

Calidad de vida mental basal (SF-12)

0,98

0,181

0,95

1,007

-

-

-

-

Calidad de vida física a 12 meses (SF-12)

0,96

0,011

0,93

0,99

-

-

-

-

Calidad de vida mental a 12 meses (SF-12)

0,97

0,048

0,95

0,99

-

-

-

-

Autocuidados (ASA)

0,97

0,039

0,94

0,99

-

-

-

-

Edad

0,97

0,046

0,95

0,99

-

-

-

-

Ansiedad (HADS)

1,01

0,568

0,95

1,08

-

-

-

-

Depresión (HADS)

1,11

0,011

1,02

1,21

1,40

0,034

1,03

1,92

Percepción de amenaza de la enfermedad basal (BIPQ)

1,008

0,481

0,98

1,03

-

-

-

-

Percepción de amenaza de la enfermedad a 12 meses (BIPQ)

1,02

0,023

1,003

1,04

-

-

-

-

Carga de cuidado familiar (CUIDAR-SE)

1,42

0,004

1,12

1,81

1,42

0,004

1,12

1,81

Antecedentes dificultades control medicación

3,83

0,006

1,48

9,95

-

-

-

-

Tabaquismo a 12 meses

0,295

0,011

0,11

0,75

-

-

-

-

MEDLIFE: The Mediterranean Lifestyle index; PSS: Perceived Stress Scale; MPSS: Multidimensional Scale of Perceived Social Support; SF-12: 12-Item Short Form Health Survey; ASA: Appraisal of Self-care Agency Scale; HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale; BIPQ: Brief Illness Perception Questionnaire.

Diferencias en hospitalizaciones entre adherentes y no adherentes a las medidas de prevención secundaria (medicación, dieta y actividad física).

Conclusiones: Aproximadamente el 85% pacientes después de un IAM no siguen alguna de las recomendaciones de prevención secundaria (medicación, dieta o actividad física) prescritas al alta hospitalaria. La presencia de depresión y la elevada carga de cuidados familiares se asocian a mayor riesgo de no cumplimiento de las recomendaciones de prevención secundaria, lo que tiene consecuencias clínicas.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación cardiaca y adherencia"

1. MODERA
Ángel Montiel Trujillo, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga

2. ACTIVIDAD FÍSICA E INFARTO: ÁREAS DE MEJORA EN ADHERENCIA
Guillermo Moreno Muñoz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3, Isabel López Alacid2, Martín Romo Pardo2, Sara Nieto Becerro2, Héctor Bueno Zamora2 y Lourdes Vicent Alaminos2

1Departamento de Enfermería. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Información y Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
3. OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA PARTICIPACIÓN Y ADHERENCIA A LA REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL INFARTO
Guillermo Moreno Muñoz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3, Isabel López Alacid2, Martín Romo Pardo2, Sara Nieto Becerro2, Héctor Bueno Zamora2 y Lourdes Vicent Alaminos2

1Departamento de Enfermería. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Información y Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
4. DETERMINANTES DE LA ADHERENCIA A LOS FÁRMACOS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Guillermo Moreno Muñoz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3, Isabel López Alacid2, Martín Romo Pardo2, Sara Nieto Becerro2, Héctor Bueno Zamora2 y Lourdes Vicent Alaminos2

1Departamento de Enfermería. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Información y Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5. COMPARACIÓN ENTRE PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA PRESENCIAL E HÍBRIDO EN EL CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGURIDAD, CALIDAD PERCIBIDA Y REINGRESOS HOSPITALARIOS
Miguel Sánchez Velázquez1, Enrique Cadaval Romero1, Pablo Escario Gómez1, Enrique Caballero Bautista1, Carlos García Jiménez1, Pablo González Alirangues1, Carla Jiménez Martínez1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez Paniagua1, María J. López Navas1, Estrella Barreñada Copete1, Carolina Ortiz Cortés1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España y 2Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
6. ¿ESTÁN NUESTROS PACIENTES REALMENTE MOTIVADOS A CAMBIAR SU VIDA TRAS UN INGRESO RECIENTE?
Mauricio Sebastián Urgiles Ortiz, Manuel Jesús Tey Aguilera, Juan Ignacio Lubian Esplugues, César Jiménez Méndez, Ana Pérez Asensio, Diego Mialdea Salmerón, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles, Jaime Benjumea Rodríguez, Carlos González Guerrero, Leticia Heras Jiménez, Marcos Fernández García, William Alberto Delgado Nava, Livia Gheorghe y Rafael Vasquez Garcia

Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
7. PREDICTORES DE INCUMPLIMIENTO CON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA EN INFARTO
Guillermo Moreno Muñoz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, José Luis Bernal Sobrino3, Isabel López Alacid2, Martín Romo Pardo2, Sara Nieto Becerro2, Lourdes Vicent Alaminos2 y Héctor Bueno Zamora2

1Departamento de Enfermería. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Información y Control de Gestión. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
8. BARRERAS ASOCIADAS A LA INCLUSIÓN EN PROGRAMAS REHABILITACIÓN CARDIACA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Juan Izquierdo García1, Adrián Arranz Escudero2, Ana Muñoz Rodríguez1, María Catalina Pérez Muñoz3, Miriam Crespo González-Calero4, Noelia de la Torre Lomas5, María Dolores Hungría Rodríguez1, Catalina Munera Jimenez5, Laura Morán Fernández6, Juan Ignacio Castillo Martín4, Gustavo Plaza Manzano2, Javier de Juan Bagudá6, Ibai López de Uralde Villanueva2, Guillermo Moreno Muñoz2 y Mª Paz Sanz Ayán1

1Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense, Madrid, España, 3Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 6Ciber-CV. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
9. PREDICTORES DE EVENTOS EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES JÓVENES TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Javier Martínez Díaz1, Luis Gutiérrez de la Varga2, David Ledesma Olóriz2, Andrea Aparicio Gavilanes2, Rodrigo Fernández Asensio2, César Morís de la Tassa2, Javier Cuevas Pérez2, Yván Rafael Persia Paulino2 y Pablo Avanzas Fernández2

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 2área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
10. DIFERENCIA RESIDUAL EN COLESTEROL LDL COMO INDICADOR DE ADHERENCIA A CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA DURANTE UN PROGRAMA AMBULATORIO DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Héctor Merenciano González1, Víctor Marcos Garcés1, M. Luz Martínez Mas1, Patricia Palau Sampío1, Josefa Inés Climent Alberola2, Nerea Pérez Solé3, Laura López Bueno2, M. Concepción Esteban Argente2, María Valls Reig4, Raquel Muñoz Alcover4, Inmaculada Pradillas Contreras4, Ana Arizón Benito4, Alfonso Payá Rubio2, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España y 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.
11. CARACTERÍSTICAS Y DESENLACE DE LOS PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE MADRID
Miguel Calderón Flores, Roberto Jiménez Manso, Víctor Villarmín Martín, Paula Jiménez Vázquez, Pablo Rodríguez García, Manuel Giráldez Suárez, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Felipe Diez-Delhoyo, Rafael Salguero Bodes, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Fernando Sarnago Cebada

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
12. PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIACA VIRTUAL: SUSTITUTO EFICAZ A LA REHABILITACIÓN CARDIACA CONVENCIONAL
Miriam García Cocera1, Rocío Párraga Gutiérrez1, Carlos Real Jiménez1, Juan Carlos Gómez Polo1, Daniel García Arribas1, Fernando Macaya Ten2, David Vivas Balcones1, Christian Bengoa Terrero3, Marian Bas Villalobos3 e Isidre Vila Costa1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología, Unidad de Hemodinámica. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
13. IMPACTO DEL CONSENSO ESPAÑOL PARA MEJORAR EL CONTROL LIPÍDICO EN PACIENTES INGRESADOS POR UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Carlos Escobar Cervantes1, Vivencio Barrios Alonso2, Ángel Cequier Fillat3 y Juan Cosín Sales4

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 4Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España.
14. EVOLUCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE Y DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS DE COLESTEROL LDL TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Sergio Manzano Fernández1, Antonia María Castillo Navarro1, Pedro J. Flores Blanco2, Ángel López Cuenca3, Miriam Gómez Molina4, Alejandro Lova Navarro5, Francisco José Pastor Pérez1, Alberto Nieto López1, José Manuel Cubillas Para1, Ginés Elvira Ruiz6, Marianela Sánchez Martínez7, Francisco J. Cambronero Sánchez8, César Santiago Caro Martínez1 y Domingo Andrés Pascual Figal1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Hospital Universitario los Arcos del Mar Menor, San Javier Murcia, España, 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, España, 4Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza Murcia, España, 5Hospital Virgen del Castillo, Yecla Murcia, España, 6Hospital General de Elche, Elche (Alicante), España, 7Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz Murcia, España y 8Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia, España.
15. FACTORES PREDICTIVOS QUE INFLUYEN EN LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS DE CLDL EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Marta Alonso Vázquez1, María Leonor Varela Lema2, Alejandro Rivero de Aguilar Pensado3, Manuela Sestayo Fernández1, Fátima Blanco Vega4, Carmen Neiro Rey4, Estíbaliz Díaz Balboa1, Violeta González Salvado4, José Ramón González Juanatey4 y Carlos Peña Gil4

1Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela IDIS, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Epidemiología y Salud Pública. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Neurología. Complejo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, España y 4Servicio de Cardiología y Unidad de Hemodinámica. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
16. DETERMINANTES Y PRONÓSTICO DE ABANDONO DE PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Jon Zubiaur Zamacola1, Raquel Pérez Barquín2, Adrián Margarida de Castro2, Helena Alarcos Blasco2, Nuria Gutiérrez Ruiz2, Mikel Arrizabalaga Gil2, Carlos Coroas Pascual2, Lucía Abia Sarria2, Lucía Muñoz Prejigueiro2, Miguel Llano Cardenal2 y José María de la Torre Hernández2

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España y 2Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?