Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de las recomendaciones de diferentes documentos de consenso y guías de práctica clínica, el manejo perioperatorio y periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos en el mundo real sigue siendo mejorable. El objetivo de este subestudio fue analizar el manejo de los fármacos antitrombóticos en una población de pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento de cardiología intervencionista.
Métodos: Subestudio preespecificado del Registro REQXAA (Registro Español acerca del manejo periCirugia/periprocedimiento de los fármacos Anticoagulantes y Antiagregantes). Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y multiespecialidad con seguimiento clínico de pacientes en tratamiento antitrombótico que precisen un procedimiento cardiológico. El objetivo principal fue analizar el manejo de los fármacos antitrombóticos periprocedimiento y el motivo de un uso inadecuado de este tratamiento, así como la incidencia de eventos (isquémicos y/o hemorrágicos) en los 30 días posteriores a la intervención.
Resultados: Se incluyeron 288 pacientes (60,8% varones, 47,6% con edad superior a 75 años). Entre los procedimientos cardiológicos a los que se sometieron, el más prevalente fue la coronariografía diagnóstica (24%), seguido del implante subcutáneo de marcapasos (17,4%), la ablación de fibrilación auricular (15,3%) y el implante de prótesis aórtica transcatéter (13,2%) (figura). El 68,1% se encontraban anticoagulados y el 40,6% antiagregados (tabla). El 53,0% tenían un riesgo isquémico bajo, y el 63,9% un riesgo hemorrágico de la intervención bajo. El manejo periprocedimiento según las recomendaciones actuales fue idóneo en el 49,0% de los casos. Dentro de los casos con manejo inadecuado, el 15,0% fue por uso de terapia puente, el 61,9% por suspender el tratamiento demasiado pronto, el 6,1% por suspenderlo demasiado tarde y el 22,4% por no suspenderlo. Con el tamaño muestral indicado, no se objetivaron diferencias en los eventos a 30 días.
Análisis demográfico de los pacientes incluidos |
|
Variable |
N = 288 |
Edad > 75 años |
137 (47,6) |
Sexo masculino, n (%) |
175 (60,8) |
Factores de riesgo cardiovascular, n (%) |
|
Fumador activo |
37 (12,8) |
Hipertensión |
220 (76,4) |
Dislipemia |
191 (66,3) |
Diabetes mellitus |
107 (37,2) |
Comorbilidades, n (%) |
|
Cardiopatía isquémica |
109 (37,8) |
Ictus |
33 (11,5) |
Enfermedad vascular periférica |
39 (13,5) |
Insuficiencia cardiaca |
96 (33,3) |
Fibrilación auricular |
185 (64,2) |
Portador de válvula mecánica |
14 (4,9) |
Enfermedad tromboembólica venosa |
9 (3,1) |
Enfermedad renal crónica |
54 (18,8) |
EPOC |
30 (10,4) |
Cáncer |
36 (12,5) |
Anemia |
33 (11,5) |
Sangrado previo |
18 (6,3) |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Distribución de procedimientos cardiológicos.
Conclusiones: A pesar de las recomendaciones actuales acerca del manejo periprocedimiento de fármacos antitrombóticos, su implementación en el mundo real continúa siendo baja. Es preciso enfatizar en la importancia de un correcto manejo del tratamiento antitrombótico en la especialidad de cardiología por la elevada prevalencia de este tipo de tratamiento en sus pacientes y la alta frecuencia de procedimientos cardiológicos a los que estos se someten.