Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años ha aumentado el número de pacientes tratados con fármacos antitrombóticos (anticoagulantes y/o antiagregantes). En su mayoría son tratamientos crónicos, por lo que es de esperar que estos pacientes requieran a lo largo de su vida la realización de un procedimiento que pueda precisar su interrupción. Se han publicado recientemente documentos de consenso con recomendaciones prácticas para el manejo perioperatorio/periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos, pero su implementación en el mundo real continúa siendo baja. El objetivo de este estudio fue analizar el manejo de los fármacos antitrombóticos en una población de pacientes que van a ser sometidos a una intervención con elevado riesgo hemorrágico, así como evaluar la implicación que tiene su retirada o mantenimiento en la incidencia de eventos adversos cardiovasculares y/o hemorrágicos.
Métodos: Subestudio preespecificado del Registro REQXAA (Registro español acerca del manejo pericirugia/periprocedimiento de los fármacos anticoagulantes y antiagregantes). Se trata de un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y multiespecialidad con seguimiento clínico de pacientes en tratamiento antitrombótico que precisen una intervención de alto riesgo hemorrágico. El objetivo principal fue analizar el manejo de los fármacos antitrombóticos periprocedimiento y la incidencia de eventos (isquémicos y/o hemorrágicos) en los 30 días posteriores a la intervención.
Resultados: Del total de pacientes incluidos en el registro (1.266), 178 presentaron criterios de riesgo hemorrágico elevado (65,7% varones, 52,2% con edad superior a 75 años). El 47,2% se encontraban anticoagulados y el 59,0% antiagregados, (tabla). El riesgo trombótico era elevado en el 16,9%. El manejo periprocedimiento según las recomendaciones actuales fue idóneo únicamente en el 40,4% de los casos (en comparación con el 57% de la muestra global). Aunque la incidencia de eventos adversos fue baja, los pacientes con manejo inadecuado de los fármacos antitrombóticos presentaron mayor incidencia de eventos adversos, sin alcanzar la significación estadística por una muestra poblacional reducida.
Análisis demográfico de los pacientes incluidos |
|
Variable |
N = 157 |
Edad > 75 años |
93 (52,2) |
Sexo masculino, n (%) |
117 (65,7) |
Factores de riesgo cardiovascular, n (%) |
|
Fumador activo |
35 (19,7) |
Hipertensión |
147 (82,6) |
Dislipemia |
125 (70,2) |
Diabetes mellitus |
72 (40,4) |
Comorbilidades, n (%) |
|
Cardiopatía isquémica |
59 (33,1) |
Ictus |
24 (13,5) |
Enfermedad vascular periférica |
39 (21,9) |
Insuficiencia cardiaca |
51 (28,7) |
Fibrilación auricular |
92 (51,7) |
Portador de válvula mecánica |
11 (6,2) |
Enfermedad tromboembólica venosa |
6 (3,4) |
Enfermedad renal crónica |
35 (19,7) |
EPOC |
24 (13,5) |
Cáncer |
49 (27,5) |
Anemia |
32 (18,0) |
Sangrado previo |
16 (9,0) |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. |
Conclusiones: El manejo perioperatorio del tratamiento antitrombótico en la práctica clínica habitual es subóptima, peor incluso que en la muestra global de pacientes. Un manejo inadecuado se asocia a un aumento de la incidencia de eventos adversos.