Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) afecta a un 5-10% de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), asociando una alta mortalidad. Su diagnóstico y tratamiento precoz puede cambiar la evolución y mejorar el pronóstico, al frenar la progresión hacia estadios más avanzados. El objetivo de este estudio es describir la experiencia inicial de la aplicación de un algoritmo integrado de detección y estabilización precoz del SC incipiente post-IAM.
Métodos: Se emplean las escalas ORBI score y Shock Index (SI) como herramientas iniciales de detección del paciente en SC incipiente o con alta probabilidad de desarrollarlo, que se combinan con datos ecocardiográficos, clínicos y angiográficos para completar la estratificación de riesgo (disfunción ventricular, insuficiencia mitral, insuficiencia respiratoria, lactacidemia y resultado de la angioplastia). En pacientes considerados de alto riesgo se inicia contrapulsación aórtica (CAo) precoz y se emplea monitorización hemodinámica avanzada con catéter pulmonar (CAP) o dispositivos no/mínimamente invasivos (DNoMI). El protocolo se describe en la figura. Se incluyeron los pacientes ingresados por IAMEST KK1-KK3 (SCAI A-B) desde febrero de 2021 hasta febrero de 2022. Se analizó la evolución según el algoritmo diagnóstico-terapéutico.
Resultados: Se incluyeron 193 pacientes, cuyas características basales se muestran en la tabla. 177 (91,7%) fueron clasificados como de bajo riesgo por presentar SI y ORBI score no elevados. De ellos, solamente 2 (1,12%) desarrollaron SC. 16 pacientes (8,3%) fueron considerados de alto riesgo por presentar SI > 1 (10 enfermos, 5,18%) u ORBI score ≥ 13 puntos (6 pacientes, 3,1%); 10/16 (62,5%) presentaban algún factor de riesgo adicional. En este grupo, se empleó monitorización hemodinámica avanzada (40% CAP, resto DNoMI) y CAo en 5 (50%), según el escenario clínico. Ninguno de ellos presentó progresión del SC a estadios más avanzados ni requirió dispositivos de soporte circulatorio de mayor complejidad.
Características basales de los pacientes con IAMEST SCAI A-B (n = 193) |
|
Edad media - años |
63,79 ± 12,8 |
Índice de masa corporal |
27,8 ± 4,46 |
Sexo masculino-n (%) |
157 (81,3) |
Factores de riesgo cardiovascular |
|
Fumadores-n (%) |
85 (44) |
HTA-n (%) |
103 (53,4) |
DM-n (%) |
52 (26,9) |
Dislipemia-n (%) |
97 (50) |
Fracción de eyección |
|
Severamente reducida (< 30%)-n (%) |
12 (6,25) |
Moderadamente reducida (30-40%)-n (%) |
13 (6,7) |
Ligeramente reducida (40-50%)-n (%) |
36 (18,7) |
Normal (> 50%)-n (%) |
131 (67,9) |
Situaciones concomitantes al ingreso |
|
Fibrilación auricular-n (%) |
9 (4,7) |
Parada cardiaca extrahospitalaria-n (%) |
7 (3,6) |
Evolución intrahospitalaria |
|
Progresaron a estadios SCAI C-E de shock cardiogénico-n (%) |
4 (2,1) |
Balón de contrapulsación intraaórtico-n (%) |
6 (3,1) |
Catéter de arteria pulmonar-n (%) |
4 (2,1) |
HTA: hipertensión arterial, DM: diabetes mellitus. |
Aplicación del protocolo pre-shock febrero 2021 a febrero 2022.
Conclusiones: Según un algoritmo de reconocimiento y estabilización del SC incipiente post-IAM, la combinación del SI y score ORBI, identifica de forma adecuada a los pacientes con bajo riesgo de desarrollar shock cardiogénico. De aquellos considerados de alto riesgo y manejados según el protocolo, ninguno progresó a estadios más avanzados del SC.