Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (El) es una enfermedad grave, que ha experimentado cambios en su epidemiología en las últimas décadas. Una nueva forma de EI, distinta a la clásica, es la EI sin cardiopatía estructural (EISCE), cuyas características actuales no son bien conocidas. El objetivo de nuestro estudio es analizar los cambios en su incidencia y características en nuestro centro entre 1987 y 2022.
Métodos: Estudio observacional, unicéntrico, de cohortes, que incluye todos los casos de El diagnosticados en nuestro centro entre 1987 y 2022. Se identificaron los casos de EISCE, definidos por la ausencia de lesión estructural en ecocardiograma y/o cirugía, y se analizaron las tendencias temporales de la El en dichos pacientes por períodos de 5 años.
Resultados: Entre 1987 y 2022 se registraron 569 casos de El, de los que 143 (25,1%) fueron EISCE. La proporción de casos de ElSCE respecto al total ha ido disminuyendo (37,8% en 1987-1992 y 9,5% en 2018-2022). En la tabla se muestran los cambios en las características de la EISCE. El 69,2% fueron varones. La edad fue de 50,2 ± 18,8 años, aumentando a lo largo del período de estudio (362, ± 19,9 años en 1987-1992 a 61,2 ± 11,6 en 2018-2022; p < 0,001). Globalmente, Staphylococcus aureus fue el microorganismo más frecuente (25,4% del total). El% de casos por los distintos microorganismos se mantuvo estable entre 1987 y 2008, pero entre 2008 y 2022 se observó un aumento de los casos por estafilococos (S. aureus y S. epidermidis), y una reducción de enterococos, S. viridans y otros (p = 0,041). Los casos de El relacionadas con la atención sanitaria (ERAS) aumentaron entre 1998 y 2012 y se redujeron en el último periodo (tabla). La tasa de cirugía precoz fue alta (58,7%), con una prioridad electiva en la mayoría de los casos (63,1%), sin cambios en los distintos períodos. La mortalidad fue globalmente del 22%, con un aumento significativo del 10,7% en 1987-1992 al 28,6% en 2018-2022 (p 0,049).
Tendencias temporales en las características de la endocarditis infecciosa sin cardiopatía estructural |
|||||||||
Total (n = 143) |
1987-1992 (n = 28) |
1993-1997 (n = 26) |
1998-2002 (n = 31) |
2003-2007 (n = 26) |
2008-2012 (n = 14) |
2013-2017 (n = 10) |
2018-2022 (n = 8) |
p |
|
Edad |
50,8 ± 19,8 |
36,5 ± 19,9 |
41,7 ± 19,1 |
53,0 ± 20,1 |
59,6 ± 14,2 |
60,8 ± 12,9 |
61,8 ± 14,8 |
61,9 ± 11,6 |
< 0,001 |
Sexo |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,734 |
Mujer |
44,0 (30,8%) |
7,0 (25,0%) |
8,0 (30,8%) |
13,0 (41,9%) |
7,0 (26,9%) |
5,0 (35,7%) |
3,0 (30,0%) |
1,0 (12,5%) |
|
Varón |
99,0 (69,2%) |
21,0 (75,0%) |
18,0 (69,2%) |
18,0 (58,1%) |
19,0 (73,1%) |
9,0 (64,3%) |
7,0 (70,0%) |
(87,5%) |
|
Atención sanitaria |
|
|
|
|
|
|
|
0,146 |
|
ERAS |
24 (33,3%) |
0 (0,0%) |
0 (0,0%) |
6 (42,9%) |
9 (37,5%) |
5 (38,5%) |
3 (30,0%) |
1 (12,5%) |
|
No |
48,0 (66,7%) |
1,0 (100,0%) |
2,0 (100,0%) |
8,0 (57,1%) |
15,0 (62,5%) |
8,0 (61,5%) |
7,0 (70,0%) |
7,0 (87,5%) |
|
Cirugía |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,873 |
No |
59,0 (41,3%) |
14,0 (50,0%) |
11,0 (42,3%) |
14,0 (45,2%) |
9,0 (34,6%) |
5,0 (35,7%) |
4,0 (40,0%) |
2,0 (25,0%) |
|
Sí |
84,0 (58,7%) |
14,0 (50,0%) |
15,0 (57,7%) |
17,0 (54,8%) |
17,0 (65,4%) |
9,0 (64,3%) |
6,0 (60,0%) |
6,0 (75,0%) |
|
Prioridad |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,655 |
Electiva |
53,0 (63,1%) |
7,0 (50,0%) |
9,0 (60,0%) |
13,0 (76,5%) |
12,0 (70,6%) |
4,0 (44,4%) |
4,0 (66,7%) |
4,0 (66,7%) |
|
Urgente |
31,0 (36,9%) |
7,0 (50,0%) |
6,0 (40,0%) |
4,0 (23,5%) |
5,0 (29,4%) |
5,0 (55,6%) |
2,0 (33,3%) |
2,0 (33,3%) |
|
Mortalidad precoz |
|
|
|
|
|
|
|
0,049 |
|
No |
110,0 (78,0%) |
25,0 (89,3%) |
24,0 (92,3%) |
21,0 (67,7%) |
21,0 (80,8%) |
9,0 (64,3%) |
5,0 (55,6%) |
5,0 (71,4%) |
|
Sí |
31,0 (22,0%) |
3,0 (10,7%) |
2,0 (7,7%) |
10,0 (32,3%) |
5,0 (19,2%) |
5,0 (35,7%) |
4,0 (44,4%) |
2,0 (28,6%) |
|
Cambios temporales en los microorganismos causales de la endocarditis sin cardiopatía estructural en nuestro centro.
Conclusiones: La ElSCE representa una cuarta parte de todas las EI en nuestro medio, aunque se ha observado una reducción significativa de la misma en los últimos años. Se observa una tendencia a una mayor edad, mayor proporción de casos por estafilococos y a un aumento en su mortalidad, que alcanza casi el 30% en los últimos años, probablemente en relación con el peor perfil de riesgo de los pacientes. La EISCE supone un reto terapéutico en nuestro medio.