ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

13. Novedades en endocarditis

Fecha : 26-10-2023 10:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.1

4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PACIENTES SIN CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL: UNA ENFERMEDAD GRAVE EN CONTINUO CAMBIO

Cristina Urbano Sánchez, Rafael González Manzanares, Nerea Aguayo Caño, Álvaro Roldán Guerra, Lucas Barreiro Mesa, José López Aguilera, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (El) es una enfermedad grave, que ha experimentado cambios en su epidemiología en las últimas décadas. Una nueva forma de EI, distinta a la clásica, es la EI sin cardiopatía estructural (EISCE), cuyas características actuales no son bien conocidas. El objetivo de nuestro estudio es analizar los cambios en su incidencia y características en nuestro centro entre 1987 y 2022.

Métodos: Estudio observacional, unicéntrico, de cohortes, que incluye todos los casos de El diagnosticados en nuestro centro entre 1987 y 2022. Se identificaron los casos de EISCE, definidos por la ausencia de lesión estructural en ecocardiograma y/o cirugía, y se analizaron las tendencias temporales de la El en dichos pacientes por períodos de 5 años.

Resultados: Entre 1987 y 2022 se registraron 569 casos de El, de los que 143 (25,1%) fueron EISCE. La proporción de casos de ElSCE respecto al total ha ido disminuyendo (37,8% en 1987-1992 y 9,5% en 2018-2022). En la tabla se muestran los cambios en las características de la EISCE. El 69,2% fueron varones. La edad fue de 50,2 ± 18,8 años, aumentando a lo largo del período de estudio (362, ± 19,9 años en 1987-1992 a 61,2 ± 11,6 en 2018-2022; p < 0,001). Globalmente, Staphylococcus aureus fue el microorganismo más frecuente (25,4% del total). El% de casos por los distintos microorganismos se mantuvo estable entre 1987 y 2008, pero entre 2008 y 2022 se observó un aumento de los casos por estafilococos (S. aureus y S. epidermidis), y una reducción de enterococos, S. viridans y otros (p = 0,041). Los casos de El relacionadas con la atención sanitaria (ERAS) aumentaron entre 1998 y 2012 y se redujeron en el último periodo (tabla). La tasa de cirugía precoz fue alta (58,7%), con una prioridad electiva en la mayoría de los casos (63,1%), sin cambios en los distintos períodos. La mortalidad fue globalmente del 22%, con un aumento significativo del 10,7% en 1987-1992 al 28,6% en 2018-2022 (p 0,049).

Tendencias temporales en las características de la endocarditis infecciosa sin cardiopatía estructural

 

Total (n = 143)

1987-1992 (n = 28)

1993-1997 (n = 26)

1998-2002 (n = 31)

2003-2007 (n = 26)

2008-2012 (n = 14)

2013-2017 (n = 10)

2018-2022 (n = 8)

p

Edad

50,8 ± 19,8

36,5 ± 19,9

41,7 ± 19,1

53,0 ± 20,1

59,6 ± 14,2

60,8 ± 12,9

61,8 ± 14,8

61,9 ± 11,6

< 0,001

Sexo

 

 

 

 

 

 

 

 

0,734

Mujer

44,0 (30,8%)

7,0 (25,0%)

8,0 (30,8%)

13,0 (41,9%)

7,0 (26,9%)

5,0 (35,7%)

3,0 (30,0%)

1,0 (12,5%)

 

Varón

99,0 (69,2%)

21,0 (75,0%)

18,0 (69,2%)

18,0 (58,1%)

19,0 (73,1%)

9,0 (64,3%)

7,0 (70,0%)

(87,5%)

 

Atención sanitaria

 

 

 

 

 

 

 

0,146

ERAS

24 (33,3%)

0 (0,0%)

0 (0,0%)

6 (42,9%)

9 (37,5%)

5 (38,5%)

3 (30,0%)

1 (12,5%)

 

No

48,0 (66,7%)

1,0 (100,0%)

2,0 (100,0%)

8,0 (57,1%)

15,0 (62,5%)

8,0 (61,5%)

7,0 (70,0%)

7,0 (87,5%)

 

Cirugía

 

 

 

 

 

 

 

 

0,873

No

59,0 (41,3%)

14,0 (50,0%)

11,0 (42,3%)

14,0 (45,2%)

9,0 (34,6%)

5,0 (35,7%)

4,0 (40,0%)

2,0 (25,0%)

 

84,0 (58,7%)

14,0 (50,0%)

15,0 (57,7%)

17,0 (54,8%)

17,0 (65,4%)

9,0 (64,3%)

6,0 (60,0%)

6,0 (75,0%)

 

Prioridad

 

 

 

 

 

 

 

 

0,655

Electiva

53,0 (63,1%)

7,0 (50,0%)

9,0 (60,0%)

13,0 (76,5%)

12,0 (70,6%)

4,0 (44,4%)

4,0 (66,7%)

4,0 (66,7%)

 

Urgente

31,0 (36,9%)

7,0 (50,0%)

6,0 (40,0%)

4,0 (23,5%)

5,0 (29,4%)

5,0 (55,6%)

2,0 (33,3%)

2,0 (33,3%)

 

Mortalidad precoz

 

 

 

 

 

 

 

0,049

No

110,0 (78,0%)

25,0 (89,3%)

24,0 (92,3%)

21,0 (67,7%)

21,0 (80,8%)

9,0 (64,3%)

5,0 (55,6%)

5,0 (71,4%)

 

31,0 (22,0%)

3,0 (10,7%)

2,0 (7,7%)

10,0 (32,3%)

5,0 (19,2%)

5,0 (35,7%)

4,0 (44,4%)

2,0 (28,6%)

 

Cambios temporales en los microorganismos causales de la endocarditis sin cardiopatía estructural en nuestro centro.

Conclusiones: La ElSCE representa una cuarta parte de todas las EI en nuestro medio, aunque se ha observado una reducción significativa de la misma en los últimos años. Se observa una tendencia a una mayor edad, mayor proporción de casos por estafilococos y a un aumento en su mortalidad, que alcanza casi el 30% en los últimos años, probablemente en relación con el peor perfil de riesgo de los pacientes. La EISCE supone un reto terapéutico en nuestro medio.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en endocarditis"

1. MODERA
Carlos González-Juanatey, Complexo Hospitalario Universitario de Lugo, Lugo

  
2. DIFERENCIAS REGIONALES EN LA EPIDEMIOLOGÍA Y EL PRONÓSTICO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ESPAÑA. UN ESTUDIO POBLACIONAL
Pablo Zulet Fraile1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández Pérez2, Náyade del Prado González3, Daniel Gómez Ramírez1, José Luis Bernal Sobrino4, Nicolás Rosillo Ramírez5, Adrián Jerónimo Baza1, Isidre Vila Costa1 y Francisco Javier Elola Somoza3

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid. Servicio de Medicina Preventiva, Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid, España, 4Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid. Servicio de Control de Gestión, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid, España.
3. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR MICROORGANISMOS DE LA FLORA ORAL. CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, MANEJO Y MORTALIDAD A LO LARGO DE UN PERIODO DE 35 AÑOS (1987-2022)
Paula Anguita Gámez1, Rafael González Manzanares2, Lucas Barreiro Mesa2, Nerea Aguayo Caño2, Cristina Urbano Sánchez2, Álvaro Roldán Guerra2, José López Aguilera2, Manuel Crespín Crespín2, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Manuel Pan Álvarez-Ossorio2 y Manuel Anguita Sánchez2

1Odontología. Universidad Camilo José Cela. HM Puerta del Sur, Móstoles (Madrid), España y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PACIENTES SIN CARDIOPATÍA ESTRUCTURAL: UNA ENFERMEDAD GRAVE EN CONTINUO CAMBIO
Cristina Urbano Sánchez, Rafael González Manzanares, Nerea Aguayo Caño, Álvaro Roldán Guerra, Lucas Barreiro Mesa, José López Aguilera, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
5. DERIVACIÓN DE PACIENTES QUIRÚRGICOS CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA A CENTROS DE REFERENCIA: ANÁLISIS DEL PERFIL DE LOS PACIENTES Y LA INFLUENCIA DEL MOMENTO DE TRASLADO EN LOS RESULTADOS
Pablo Zulet Fraile1, Carmen Olmos Blanco1, Javier López Díaz2, Isidre Vila Costa1, Carmen Sáez Béjar3, Gonzalo Cabezón Villalba2, Daniel Gómez Ramírez1, Adrián Jerónimo Baza1, Javier Pérez Serrano4, Daniel García Arribas5 y J. Alberto San Román2

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Medicina Interna. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España y 5Servicio de Cardiología, Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España.
6. COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EL PRONÓSTICO DE LA ENDOCARDITIS SOBRE BIOPRÓTESIS AÓRTICAS IMPLANTADAS DE FORMA PERCUTÁNEA Y EN CIRUGÍA
Adrián Jerónimo Baza1, Carmen Olmos Blanco1, Pablo Zulet Fraile1, Daniel Gómez Ramírez1, Manuel Anguita Sánchez2, Francesc Escrihuela Vidal3, Guillermo Cuervo3, Jorge Calderón Parra4, Antonio Ramos4, Gonzalo Cabezón Villalba5, Jesús Álvarez Rodríguez6, Carmen Sáez6, Javier López5, Isidre Vilacosta1 y J. Alberto San Román5

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
7. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ESPAÑA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA Y DIÁLISIS
Daniel Gómez Ramírez1, Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández Pérez2, Náyade del Prado2, Nicolás Rosillo Ramírez2, José Luis Bernal Sobrino2, Daniel García Arribas3, Pablo Zulet Fraile1, Adrián Jerónimo Baza1, Isidre Vilacosta1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1 y Francisco Javier Elola Somoza2

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Fundación IMAS, Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España.
8. CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, MANEJO, PRONÓSTICO Y MORTALIDAD DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA DURANTE UN PERÍODO DE 35 AÑOS (1987-2022)
Nerea Aguayo Caño, Rafael González Manzanares, Cristina Urbano Sánchez, Lucas Barreiro Mesa, Álvaro Roldán Guerra, José López Aguilera, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
9. ANÁLISIS DEL PERFIL MICROBIOLÓGICO Y SU IMPLICACIÓN PRONÓSTICA EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Alejandro Gómez González1, Gloria Rocío Padilla Rodríguez1, Néstor García González2, Antonio Pablo Rivas García2, Francisco Javier Rivera Rabanal2 y Amelia Peña Rodríguez2

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
10. ASOCIACIÓN DEL ORIGEN OROFARÍNGEO COMO PUERTA DE ENTRADA Y LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA SOBRE VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE
Pau Vilardell Rigau1, Sergio Moral Torres2, Marc Abulí Lluch1, Daniel Bosch Portell1, Pablo Álvarez Navarro3, Xavier Salgado Serrano4, Antoni Rubió Rodríguez5, Eshter Ballesteros Ballesteros6 y Ramón Brugada Terradellas1

1Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 2Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 3Cirugía cardiaca. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 4Medicina Interna. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 5Medicina Nuclear. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 6Radiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
11. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR S. AUREUS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS DE LOS PACIENTES CON Y SIN PUERTA DE ENTRADA IDENTIFICADA
Daniel Gómez Ramírez1, Carmen Olmos Blanco1, Pablo Zulet Fraile1, Javier López2, Carmen Sáez 3, Adrián Jerónimo Baza1, Paloma Pulido Garrido2, María de Miguel Álava2, Gonzalo Cabezón Villalba2, Lourdes Montero Cruces1, Fernando González Romo1, Paloma Merino1, Daniel Pérez Camargo1, Isidre Vila Costa1 y J. Alberto San Román2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
12. FACTORES DE RIESGO PARA LA REINTERVENCIÓN EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA: UN ESTUDIO COMPARATIVO
Daniel Gómez Ramírez1, Carmen Olmos Blanco1, Pablo Zulet Fraile1, Adrián Jerónimo Baza1, Daniel Pérez Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel García Arribas2, Carmen Sáez Béjar3, Paloma Pulido Garrido4, Javier López Díaz4, María de Miguel Álava4, Gonzalo Cabezón Villalba4, Isidre Vilacosta1 y José Alberto San Román Calvar4

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 3Medicina Interna. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España y 4Instituto de Ciencias del Corazón. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
13. INSUFICIENCIA VALVULAR GRAVE EN ENDOCARDITIS IZQUIERDA NATIVA. ¿REALMENTE EMPEORA EL PRONÓSTICO?
Adrián Lozano Ibáñez1, Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Javier López Díaz1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Carmen Olmos Blanco2, Isidre Vilacosta2, Carmen Sáez Béjar3 y José Alberto San Román Calvar1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?