ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

17. Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea y mitral, disección coronaria y nuevas estrategias quirúrgicas

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANGIOGRÁFICAS DE LA DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA ANGIOTIPO 4

Ricardo Mori Junco1, Fernando Macaya Ten1, Enrico Cerrato2, Federico Giaccobe2, Nieves Gonzalo López3, Pablo Salinas1, Ferdinando Varbella2 y Javier Escaned1

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. San Luigi Gonzaga University Hospital, Turín, Italia y 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El tipo angiográfico 4 de disección coronaria espontánea (DCE) se describe como una oclusión total de la arteria coronaria y su manejo puede diferir según su presentación clínica. Anteriormente hemos observado que estos pacientes presentan una baja incidencia de eventos adversos. Nuestro objetivo fue describir las características clínicas y angiográficas de esta condición, según su manejo inicial en el registro DISCO.

Métodos: Realizamos un estudio observacional de pacientes con DCE consecutivos de 26 centros de Italia y España (registro DISCO). Los casos de DCE con angiotipo 4 se seleccionaron y clasificaron según el tratamiento inicial elegido: manejo conservador frente a intervención coronaria percutánea (ICP). Se compararon las características clínicas y angiográficas.

Resultados: Incluimos a 81 (edad media 52,6 ± 11 años) pacientes con DCE angiotipo 4 de 302 pacientes del registro DISCO. Treinta y ocho (46,9%) pacientes recibieron manejo conservador y 43 (53,1%) recibieron ICP. Casi todos los pacientes sometidos a ICP tenían elevación del segmento ST (93% frente a 47,4%, p < 0,0001), la arteria descendente anterior izquierda (LAD) estaba más comúnmente involucrada (67,4% frente a 42,1%, p = 0,006) y tenían afectación más frecuente del segmento proximal (25,6 vs 2,7%, p = 0,004) y lesiones más largas (46,5 ± 23,2 mm vs 26,4 ± 18,8 mm, p = 0,017). Por otro lado, el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (52,6 vs 2,3%, p = 0,001) y la afectación aislada de ramas secundarias (55,3 vs 4,7, p < 0,0001) fueron más frecuentes en el grupo de manejo conservador.

Características clínicas y angiográficas

Pacientes, n

Total

Manejo conservador

ICP

p

81 (100)

38 (46,9)

43 (53,1)

Mujeres

73 (90,1)

31 (81,6)

42 (97,7)

0,023

Edad, años

52,6 ± 10,7

54,2 ± 9,7

51,1 ± 11,3

0,194

Factores de riesgo cardiovascular

Diabetes

2 (2,5)

0

2 (4,7)

0,184

Dislipemia

31 (38,3)

15 (39,5)

16 (37,2)

0,748

Fumador

23 (28,4)

9 (23,7)

14 (32,6)

0,377

Presentación clínica

SCACEST

58 (71,6)

18 (47,4)

40 (93)

< 0,0001

SCASEST

21 (25,9)

20 (52,6)

1 (2,3)

0,001

PCR

2 (2,5)

0

2 (4,7)

0,494

Función ventricular izquierda

Ecocardiograma

52,3% ± 10,5

56,9% ± 8,6

47,5% ± 10,4

0,003

Características angiográficas

Vaso culpable

TCI

1 (1,3)

0

1 (2,3)

1

DA

45 (55,6)

15 (42,1)

30 (67,4)

0,006

CX

18 (22,2)

11 (28,9)

7 (16,3)

0,192

CD

17 (20,9)

11 (28,9)

6 (13,9)

0,111

Segmento coronario afectado más proximal

Proximal

12 (14,8)

1 (2,7)

11 (25,6)

0,004

Ramas secundarias

23 (28,4)

21 (55,3)

2 (4,7)

< 0,0001

SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; PCR: parada cardiorrespiratoria; TCI: tronco coronario izquierdo; DA: descendente anterior; CX: circunfleja; CD: coronaria derecha.

Disección coronaria espontánea tipo 4 antes y después de su tratamiento percutáneo.

Conclusiones: Los pacientes con DCE angiotipo 4 que se sometieron a ICP tuvieron una mayor frecuencia de IAMCEST y afectación de segmentos coronarios proximales y más largos, afectando particularmente a la arteria descendente anterior izquierda. El SCASEST y la afectación aislada de ramas secundarias se encontraron con mayor frecuencia en los tratados de forma conservadora.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea y mitral, disección coronaria y nuevas estrategias quirúrgicas"

1. MODERA
Mónica Fernández Quero, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla  
2. ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL DERECHO EN LA EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICÚSPIDE TRAS REPARACIÓN PERCUTÁNEA BORDE-A-BORDE
María Anguita Gámez, Rimsky Bassa, Juan Pedro Bourdin, Patricia Mahía Casado, Pedro Marcos-Alberca, José Juan Gómez de Diego, Carmen Olmos Blanco, Matias Mon Noboa, Juan Carlos Gómez Polo, Antonio Fernández Ortiz, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela Franco, Julián Pérez-Villacastín Domínguez, José Alberto de Agustín Loeches y Eduardo Pozo Osinalde

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
3. EVOLUCIÓN NO INVASIVA DEL ACOPLAMIENTO VENTRICULOARTERIAL DEL VENTRÍCULO DERECHO TRAS LA REPARACIÓN TRANSCATÉTER DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
Basilio Angulo Lara1, Vanessa Moñivas Palomero1, María del Trigo Espinosa1, Esther Montero Hernández2, Paula Martínez Santos1, Sara Navarro Nieto1, Jorge de la Fuente García1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Marta Cobo Marcos1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 y Susana Mingo Santos1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 2Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
4. FUNCIONALIDAD PLAQUETARIA TRAS APLICAR RECUPERACIÓN CELULAR MEDIANTE ADSORCIÓN EN CIRUGÍA CARDIACA NO CORONARIA
Raquel Sánchez Delgado1, Álvaro Cerón Lucas2, Pablo Iniesta Armero2, Mercedes Martínez Molina2, María José Alcaraz García3, Laura Alfonso Colomer3, Pedro Luis Gómez González4, José Rivera Pozo5, Luis Falcón Araña1, Pedro Torres Mosquera1, Fernando Martínez Juesas1, Sergio Cánovas López3, Domingo Andrés Pascual Figal5, Juan Blanco Morillo2 y Antonio Tello Montoliu5

1Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 2Enfermería Perfusionista. Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 4Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario Morales Meseguer, Centro Regional de Hemodonación, Universidad de Murcia, IMIB-Pascual Parrilla, CIBERER, ISCIII, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), España y 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España.
5. PREDICTORES DE REINGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS REPARACIÓN PERCUTÁNEA DE LA INSUFICIENCIA MITRAL: EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6. EXPERIENCIA CLÍNICA INICIAL CON EL SISTEMA TRIC-VALVE
Ricardo Mori Junco, Daniele Gemma, Ana Casado, Frank Sliwinsky, Roberto Martín Reyes y Jorge Palazuelos Molinero

Cardiología. Clínica La Luz, Madrid, España.
7. ENFERMEDAD DE BARLOW ES IGUAL A CIRUGÍA MÁS REPARACIÓN
Diego Monzón Díaz1, Ángel González Pinto2, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero1 y Álvaro Pedraz Prieto1

1Cirugía Cardiovascular. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
9. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA EN LOS PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA
Roberto Bejarano Arosemena, Álvaro Gabaldón Badiola, Roberto Gómez Sánchez, Luis Jorge Garnacho Gómez, María Tamargo Delpón, Jorge García Carreño, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Javier Soriano Triguero, Jaime Elízaga Corrales, Francisco Fernández Avilés y Ricardo Sanz Ruíz

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANGIOGRÁFICAS DE LA DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA ANGIOTIPO 4
Ricardo Mori Junco1, Fernando Macaya Ten1, Enrico Cerrato2, Federico Giaccobe2, Nieves Gonzalo López3, Pablo Salinas1, Ferdinando Varbella2 y Javier Escaned1

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. San Luigi Gonzaga University Hospital, Turín, Italia y 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
11. DISECCIÓN CORONARIA TRAUMÁTICA. UN GOLPE SILENCIOSO PERO EN OCASIONES MORTAL
Victoriano Moreno Velasco, Yolanda Rico Ramírez, Jaume Maristany Daunert y Vicente Peral Disdier

Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?