ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

17. Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea y mitral, disección coronaria y nuevas estrategias quirúrgicas

Fecha : 26-10-2023 12:45:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

5. PREDICTORES DE REINGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS REPARACIÓN PERCUTÁNEA DE LA INSUFICIENCIA MITRAL: EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE TERCER NIVEL

Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.

Introducción y objetivos: La reparación mitral percutánea borde a borde supone una actuación alternativa sobre la insuficiencia mitral (IM) en pacientes desestimados para intervención quirúrgica. Se presentan los resultados del programa desde su inicio hasta enero de 2023.

Métodos: Se recogieron los datos clínicos, ecográficos e intraprocedimiento de las reparaciones realizadas entre abril de 2019 y diciembre de 2022. Para la supervivencia global y libre de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (IC) se emplearon las curvas de Kaplan-Meier. Se realizó el test de log rank para la comparación de variables cualitativas.

Resultados: Se realizaron 60 procedimientos. La edad media fue de 71,68 años (± 10,1), 60% varones. El 61,7% tenían historia de fibrilación auricular (FA) y el 35% de cardiopatía isquémica (CI). 49 pacientes (81,7%) tenía una clase funcional (CF) III-IV. La media de ingresos en el último año fue 0,88 (± 0,96). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media fue 45,38% (± 13,7); 24 pacientes (40%) tuvieron FEVI 0,05) (1B, 1C). La CF III-IV preprocedimiento disminuyó la supervivencia libre de ingresos (p = 0,04) (1D).

Características clínicas, ecocardiográficas, intraprocedimiento y de seguimiento de nuestra cohorte

Variables (N = 60); N (%) o media ± DE; *mediana (mínimo-máximo)

Edad (años)

71,77 (± 10,1)

EuroSCORE II (%)*

5,12 (2,8-11,6)

Éxito implante

50 (83,3%)

Varones

36 (60%)

DTDVI (mm)

58,5 (± 9,16)

Nº clips

1,27 (± 0,61)

FRCV y AP

DTSVI (mm)

42,7 (± 13,9)

GTM preimplante (mmHg)

1,74 (± 1,11)

HTA

46 (76,7%)

Vol AI (ml)

111,7 (± 40)

GTM posimplante (mmH)

3,13 (± 1,47)

DM2

18 (30%)

FEVI (%)

45,38 (± 13,69)

Complicaciones del procedimiento

DLP

28 (46,7%)

FEVI < 40

24 (40%)

Desprendimiento

2 (3,3%)

Tabaquismo

25 (41,7%)

FEVI < 30

14 (23,3%)

Rotura de cuerdas

0

EPOC

13 (21,7%)

IT (2+)

28 (47,5%)

Atrapamiento

1 (1,7%)

ACV

5 (8,3%)

PAPs (mmHg)

49,78 (± 16,86)

Acceso vascular

3 (5%)

Cr > 2,5 mg/dl

6 (10%)

Mecanismo IM

Derrame pericárdico

0

Diálisis

3 (5%)

Orgánico

20 (33,3%)

Muerte hospitalaria

4 (6,7%)

C Isq

21 (35%)

Funcional

40 (66,7%)

Seguimiento (N = 54)

IAM 90 días

1 (1,7%)

Crit. MITRA-FR

11 (18,3%)

Días de ingreso*

2 (1-24)

CABG

5 (8,3%)

Crit. COAPT

23 (38,3%)

IM 3+ durante seguimiento

12/54 (22,2%)

CF ³ III

49 (81,7%)

VR (ml)*

40 (22-136)

Ingresos por IC

18/54 (33,3%)

FA

37 (61,7%)

ORE (mm2) *

30 (20-65)

Muerte

12/54 (22,2%)

DAI

14 (23,3%)

> 1 jet

20 (33,3%)

Tiempo de seguimiento (meses)*

16,12 (1,35-49,4)

TRC

9 (15%)

Longitud VP (mm)

12,16 (± 2,63)

 

MCP

17 (28,3%)

IM restrictiva

19 (31,7%)

 

ACV: accidente cerebrovascular; AP: antecedentes personales; CABG: cirugía de revascularización aortocoronaria; C Isq: cardiopatía isquémica previa; CF: clase funcional de la New York Heart Association; Cr: creatitina; Crit: criterios; DAI: desfibrilador automático implantable; DM2: diabetes mellitus 2; DLP: dislipemia; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; DTSVI: diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; GTM: gradiente transmitral; HTA: hipertensión arterial; IC: insuficiencia cardiaca; IM: insuficiencia mitral; IT 2+. Insuficiencia tricúspide al menos moderada; MCP: marcapasos; PAPs: presión arterial pulmonar sistólica estimada por ecocardiograma; ORE: orificio regurgitante efectivo; TRC: terapia de resincronización cardiaca; Vol AI: volumen auricular izquierdo; VP: velo posterior; VR: volumen regurgitante.

Curvas de supervivencia libre de ingreso por insuficiencia cardiaca.

Conclusiones: En nuestra serie, hemos obtenido una adecuada tasa de éxito del procedimiento, sin complicaciones graves inmediatas, en una población con cardiopatía avanzada y mala clase funcional previa. La FA, la CI y la CF III-IV serían predictores de peor evolución en cuanto a hospitalizaciones por IC.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea y mitral, disección coronaria y nuevas estrategias quirúrgicas"

1. MODERA
Mónica Fernández Quero, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla  
2. ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL DERECHO EN LA EVOLUCIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICÚSPIDE TRAS REPARACIÓN PERCUTÁNEA BORDE-A-BORDE
María Anguita Gámez, Rimsky Bassa, Juan Pedro Bourdin, Patricia Mahía Casado, Pedro Marcos-Alberca, José Juan Gómez de Diego, Carmen Olmos Blanco, Matias Mon Noboa, Juan Carlos Gómez Polo, Antonio Fernández Ortiz, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela Franco, Julián Pérez-Villacastín Domínguez, José Alberto de Agustín Loeches y Eduardo Pozo Osinalde

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
3. EVOLUCIÓN NO INVASIVA DEL ACOPLAMIENTO VENTRICULOARTERIAL DEL VENTRÍCULO DERECHO TRAS LA REPARACIÓN TRANSCATÉTER DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA
Basilio Angulo Lara1, Vanessa Moñivas Palomero1, María del Trigo Espinosa1, Esther Montero Hernández2, Paula Martínez Santos1, Sara Navarro Nieto1, Jorge de la Fuente García1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Marta Cobo Marcos1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 y Susana Mingo Santos1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 2Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
4. FUNCIONALIDAD PLAQUETARIA TRAS APLICAR RECUPERACIÓN CELULAR MEDIANTE ADSORCIÓN EN CIRUGÍA CARDIACA NO CORONARIA
Raquel Sánchez Delgado1, Álvaro Cerón Lucas2, Pablo Iniesta Armero2, Mercedes Martínez Molina2, María José Alcaraz García3, Laura Alfonso Colomer3, Pedro Luis Gómez González4, José Rivera Pozo5, Luis Falcón Araña1, Pedro Torres Mosquera1, Fernando Martínez Juesas1, Sergio Cánovas López3, Domingo Andrés Pascual Figal5, Juan Blanco Morillo2 y Antonio Tello Montoliu5

1Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 2Enfermería Perfusionista. Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 4Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario Morales Meseguer, Centro Regional de Hemodonación, Universidad de Murcia, IMIB-Pascual Parrilla, CIBERER, ISCIII, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), España y 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España.
5. PREDICTORES DE REINGRESO POR INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS REPARACIÓN PERCUTÁNEA DE LA INSUFICIENCIA MITRAL: EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Leopoldo Fernández Ruz, Daniel Jesús Salazar Rodríguez, Joaquín Cano Nieto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6. EXPERIENCIA CLÍNICA INICIAL CON EL SISTEMA TRIC-VALVE
Ricardo Mori Junco, Daniele Gemma, Ana Casado, Frank Sliwinsky, Roberto Martín Reyes y Jorge Palazuelos Molinero

Cardiología. Clínica La Luz, Madrid, España.
7. ENFERMEDAD DE BARLOW ES IGUAL A CIRUGÍA MÁS REPARACIÓN
Diego Monzón Díaz1, Ángel González Pinto2, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero1 y Álvaro Pedraz Prieto1

1Cirugía Cardiovascular. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
9. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA EN LOS PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA
Roberto Bejarano Arosemena, Álvaro Gabaldón Badiola, Roberto Gómez Sánchez, Luis Jorge Garnacho Gómez, María Tamargo Delpón, Jorge García Carreño, Enrique Gutiérrez Ibañes, María Eugenia Vázquez Álvarez, Javier Soriano Triguero, Jaime Elízaga Corrales, Francisco Fernández Avilés y Ricardo Sanz Ruíz

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANGIOGRÁFICAS DE LA DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA ANGIOTIPO 4
Ricardo Mori Junco1, Fernando Macaya Ten1, Enrico Cerrato2, Federico Giaccobe2, Nieves Gonzalo López3, Pablo Salinas1, Ferdinando Varbella2 y Javier Escaned1

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. San Luigi Gonzaga University Hospital, Turín, Italia y 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
11. DISECCIÓN CORONARIA TRAUMÁTICA. UN GOLPE SILENCIOSO PERO EN OCASIONES MORTAL
Victoriano Moreno Velasco, Yolanda Rico Ramírez, Jaume Maristany Daunert y Vicente Peral Disdier

Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?